MADRID.- “Haz espacio” para que las personas con síndrome de Asperger puedan aprender y trabajar y que las reformas legislativas en materia de Formación Profesional contemplen las necesidades específicas de las personas con autismo son las principales reivindicaciones de la Confederación Autismo España (AE) y de todas las entidades que forman parte.
En el marco del Día Internacional del Síndrome de Asperger –que se celebra cada 18 de febrero para visibilizar los derechos de las personas con síndrome de Asperger (TEA sin discapacidad intelectual asociada)–, por segundo año consecutivo, la AE pidió a la sociedad que “haga espacio” a las personas con síndrome de Asperger, poniendo de manifiesto que el colectivo se esfuerza cada día por encajar en entornos inflexibles que no se adaptan a sus características y necesidades.
En concreto, este año, la confederación puso el foco en el derecho de las personas con síndrome de Asperger a aprender y a trabajar, a acceder a una educación de calidad que promueva su éxito académico y su desarrollo personal y que también facilite su acceso al mercado laboral.
Según datos de Autismo Europa, las personas con TEA conforman el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo, entre un 76 y un 90 por ciento.
AE considera que los programas de Formación Profesional, especialmente aquellos que se guían por modelos de Formación Dual, ofrecen una «buena alternativa» para garantizar el acceso al empleo de las personas con TEA, ya que les permiten obtener capacitación técnica y competencias prácticas para el desempeño de un trabajo.
Teniendo en cuenta que el Gobierno español tiene previsto trabajar en el Plan de modernización de la Formación Profesional, AE propone vincular el ámbito formativo con los sectores productivos, con el objetivo de dar a conocer las potencialidades de los y las jóvenes con TEA como profesionales, para así impulsar su posterior inclusión socio-laboral.
También sugiere la capacitación de los equipos docentes, acompañamiento y apoyo profesional especializado, adaptación de los sistemas de evaluación a las características del alumno/a y sensibilización de los y las compañeras del entorno educativo para favorecer la aparición de apoyos naturales y prevenir las situaciones de bullying o acoso escolar.
Estas reivindicaciones se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la ONU en 2015 para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. En concreto, se relacionan con el ODS 4: Educación de calidad; ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico; y ODS 10: Reducción de las desigualdades.
Mujeres y TEA
Desde 2019, AE lleva adelante una investigación sobre «Mujeres y TEA» cuyo propósito es promover el conocimiento sobre las necesidades, intereses y capacidades de las mujeres y niñas con TEA en España, así como de las barreras y facilitadores para acceder a los diferentes bienes y servicios en nuestro país.
“La igualdad entre mujeres y hombres constituye un derecho humano y un requisito indispensable para el avance y desarrollo de cualquier sociedad. Por ello, para promover la igualdad es necesario conocer las necesidades específicas y las demandas existentes tanto de hombres como mujeres con TEA en distintas dimensiones (diagnóstico, salud, educación, empleo, etc.), reconociendo que existen diferencias de género. Sin embargo, en el caso de las mujeres y las niñas que forman parte del colectivo, existe un gran desconocimiento sobre cómo se manifiesta el TEA y sobre cuáles son sus necesidades”, advierte Cristina Hernández, técnica de investigación y transferencia del conocimiento de AE.
Para ayudar a las personas con Síndrome de Asperger:
- Reflexiona sobre los desafíos sociales que afrontas todos los días e intenta ponerte en el lugar de una persona que genuinamente no los comprende ni sabe cómo afrontarlos;
- Trata de empatizar con su experiencia y procura comprenderla, aunque a veces sea muy distinta de lo “convencional”;
- Interésate por conocer bien a la persona, sus gustos e intereses, sus puntos fuertes y débiles, y las cosas que son importantes para ella;
- Será necesario que hagas explícitos algunos conceptos que para la mayor parte de las personas son obvios, especialmente relativas a las relaciones sociales;
- Utiliza un lenguaje directo y concreto, sin ambigüedades o dobles sentidos. Esto hará que la comunicación sea más sencilla y satisfactoria para la persona;
- Comprende que sus comportamientos no son caprichosos o intencionados. Reflejan una manera distinta de comprender y desenvolverse en el mundo;
- Comprende la importancia de sus rutinas y “rigideces”. Son elementos importantes que le proporcionan seguridad. Puedes ayudar a flexibilizarlas sin imponer tu manera de ver las cosas;
- Pregúntale cuál es la mejor manera de apoyarle. Él o ella te sabrá explicar cuáles son sus puntos fuertes y débiles y cómo prefiere que le ayudes.
Por el Día Internacional del Síndrome Asperger
El evento online #HazEspacio para concienciar que las personas con síndrome de Asperger pueden aprender y pueden trabajar, se puede seguir online aquí: