[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/67579444″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
“La basura es un hecho cultural que nos atañe a todos, a todos los sectores de la economía sin distinción” sostuvo Diana Piñeiro, integrante de un grupo de emprendedores que crearon Zona Verde, un proyecto innovador que propone llegar a Basura Cero. “Todos somos solidariamente responsables del daño ambiental que la basura provoca. Este es un problema que no se soluciona levantando un poquito más la alfombra, se requiere un cambio de actitud, un cambio de hábitos, voluntad política y foco en el objetivo”, agregó.
Piñeiro es Licenciada en Sistemas e hizo un posgrado en la Universidad de San Andrés, especializándose en Organizaciones sin fines de lucro. En relación al trabajo que hay que realizar para lograr los objetivos de Zona Verde sostuvo que “desde nuestro punto de vista es mucho más importante lograr un nivel de concientización en la sociedad que tener más policías. Es más importante que se desarrolle como parte de nuestra cultura de todos los días y no a raíz de las penalizaciones”.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/67579445″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Hace más de dos años que están trabajando en los prototipos que lleven adelante este proyecto. El trabajo se compone de muchos pasos: “el primer objetivo es poder separar la basura en casa, cuando uno hace esa tarea se da cuenta que la basura no es algo asqueroso, sino que puede convertirse en un recurso. Ese es el primer gran cambio. Lo notable de esta transformación en la mente es que esto te va modificando en otros aspectos de tu vida; la sostenibilidad se trabaja en tres ejes, el planeta, las personas y lo económico y es con los tres al mismo tempo. No puedo ser ambientalmente sostenible y socialmente insensible. Esto está relacionado en nuestra mente”
Otro aspecto importante es la forma en qué manejamos la basura: «estamos acostumbrados a pensar que la basura da olor y eso sucede porque está mal gestionada. La basura no da olor, eso es el metano que se produce por la descomposición de la materia orgánica que sucede por la falta de oxigeno, cuando nosotros embolsamos todo y lo cerramos aceleramos la descomposición; y el metano es 21 veces peor que el dióxido de carbono para el efecto invernadero».
Es un proceso de aprendizaje, es posible y uno puede empezar desde su casa de a poco y experimentar en el cambio de hábito: pasar de considerar a la basura como desperdicio a valorizarla como un recurso.
+INFO: www.zonaverdepilar.com.ar / @zonaverdepilar