spot_img
21 C
Buenos Aires
viernes, diciembre 1, 2023
spot_img

Nicolas Brown: «Hoy las energías renovables no solo son limpias; además, son rentables»

Nicolás Brown, consultor en energías renovables y sustentabilidad, fue entrevistado por NOTICIAS POSITIVAS, a propósito de las novedades tanto en el sector privado como en el público en los temas que trabaja.

N+: -Trabajaste con el equipo que armó la licitación RenovAr – Ronda 1.  ¿Creés que estamos ante el cambio energético en la Argentina?
NB:
-Sí. Es notorio que no hayan estado como tema las energías renovables en el coloquio de IDEA, porque realmente lo que pasó es una revolución. Creo que hay un cambio en la forma en que vemos la energía en general, y las renovables implican una situación que tendrá impacto en muchos lados.

-Hoy, más que nunca, se habla de las renovables como la energía del futuro, ¿qué opinás de eso?
-Si uno mira el resto del mundo, las energías renovables ya son algo cotidiano, son tecnologías convencionales, probadas y maduras, que ya no tienen nada de futuristas. Uno va a Europa o los Estados Unidos, Uruguay o Brasil, y es lo normal. No creo que sean energías alternativas, sino que son una energía más, con muchas ventajas. Hoy las energías renovables no solamente son limpias, sino que además son rentables.

-¿Entonces es un mito que las energías renovables son más caras?
-Hoy es un mito. Hace relativamente poco, 5 o 6 años, sí eran más caras, pero hoy ya es otra la situación. Las energías renovables son bastante más baratas que las llamadas «energías convencionales». Estamos hablando de potencias enormes que se pueden incorporar a la matriz energética en muy poco tiempo: en dos años ya vamos a tener un impacto de las renovables en los precios de la energía en la Argentina.

-¿Los precios que se lograron en la licitación fueron una sorpresa para todos?
-Fueron una sorpresa. Tengo que admitir que creo que para gran parte de la gente que trabaja en el Ministerio, incluido yo mismo, fueron una sorpresa. Recuerdo cuando hace un par de años se hablaba del precio tope de 113 dólares como si fuera una limitante de las energías renovables, y la verdad es que hoy estamos hablando de precios tan bajos como 50 o 60 dólares el MW/h, lo cual es más barato que consumir gasoil o gas importado como lo estamos haciendo en las centrales convencionales.

-Hay otro mito relativo a la industria. ¿Qué pasa con la industria nacional en el mercado de las energías renovables?
-Hay que entender la verdad en el mito. Por ejemplo: es verdad que la mayoría de los paneles solares son importados, pero hay que entender que la tecnología llegó a un punto en el cual el costo relativo de esto es bastante bajo. Hoy los costos de hacer un parque solar pasan también por la obra civil, por hacer los caminos, las estructuras metálicas, el armado de la central, la tierra, la conexión a la red, y estas son todas cosas que se van a hacer localmente, son puestos de trabajo. Esto es importante especialmente para las provincias en donde se adjudicaron este tipo de proyectos, ya que habrá un aumento en la demanda de mano de obra.

-¿Cuál es la expectativa de trabajo que traen las energías renovables?
-No hay duda de que la expectativa es alta. Lo vemos en las empresas que ya están saliendo a buscar gente, en las universidades que están empezando a buscar los cursos que deben brindar para los temas de energías renovables, porque se van a necesitar expertos en diversas áreas, desde abogados hasta ingenieros.

-La logística juega un rol importante también.
-Sí. Por ejemplo, cuando se piensa en un parque eólico, estamos hablando de torres de más de 100 metros de altura, con palas que pueden tener 50 metros de largo. Eso implica transporte, implica camiones especiales, grúas especiales. Aun si la pala es importada, la cantidad de trabajo que se genera para transportar los materiales desde los puertos hasta lugares como la Patagonia o el Norte argentino es enorme. Se requiere trabajo especializado. Y ese trabajo especializado también va a ser requerido para la instalación de potencias más chicas, como lo que puede ser la instalación de paneles solares en una casa.

-Hablando de potencias más chicas, ¿qué pasa con la energía distribuida?
-Es la próxima gran ley. Muy pronto saldrá la ley nacional con todas las reglamentaciones. Creo que el mercado de las potencias más chicas va a revalorizar el trabajo de los instaladores, que pueden ser, por ejemplo, plomeros que se especializan y pasan a ser desarrolladores de proyectos renovables. Esto revaloriza mucho los trabajos de oficio. Pasar de un plomero a un desarrollador es algo relativamente sencillo y genera un perfil mucho más profesional. Esto implica mucha mano de obra a medida que se desarrolle el mercado en todo el país.

En este sentido, es importante destacar lo que es la energía solar térmica, que a diferencia de la fotovoltaica utiliza la energía del sol para calentar agua. Esto es importante porque hoy en la Argentina el problema energético pasa más por la falta de gas que por la falta de electricidad. Y ahorrar gas tiene muchos beneficios: implica que ese gas pase a una usina eléctrica, o a una industria, o simplemente lo dejaríamos de importar. Además, está el hecho de que estos termotanques solares sí podemos producirlos en el país: es mucho más fácil producir este tipo de tecnología que un panel fotovoltaico que es tecnología de punta más avanzada y compleja. Ya existe una industria local incipiente, y creo que van a aparecer muchos desarrollos de este tipo en los próximos años.

-¿Cómo ves las energías renovables en las ciudades? ¿Qué cambios podemos esperar?
-La próxima frontera es entrar en lo urbano: que cada casa pueda tener su panel solar. Cuando analizamos los grandes proyectos urbanos, la mayoría ya está considerando generar agua caliente con el sol, o energía eléctrica con paneles solares. Por ejemplo, cuando hablamos de los planes de mejora para la Villa 31, o la Villa Olímpica, ya se están teniendo en cuenta las energías renovables.

-Sabemos que estás trabajando en el proyecto de urbanización de la Villa 31. Contanos un poco de ese proyecto.
-Es un proyecto social enorme, de mejora del barrio. Muchos detalles no puedo dar, pero incluye desplazar la traza de la Autopista Illia, la construcción de jardines en altura sobre la antigua traza, la construcción de un nuevo ministerio. El proyecto incluye toda una visión de la sustentabilidad y el medio ambiente, no solo de las renovables, pero se está evaluando usar energías renovables en distintos aspectos del proyecto. Hay que pensar en las renovables no solamente como un beneficio económico, que lo es, sino también como parte de una visión de sustentabilidad.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
716SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS