spot_img
20.1 C
Buenos Aires
lunes, marzo 17, 2025
spot_img

Guacamayos en libertad, en el Gran Parque Iberá de Corrientes

Cinco guacamayos rojos juveniles forman el segundo núcleo de liberación de la especie en Corrientes, luego de más de cien años de extinción en la provincia, y medio siglo en toda la Argentina. El proyecto, que lleva adelante Fundación Rewilding Argentina junto con el gobierno de la provincia de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales, busca recuperar la fauna nativa de los Esteros del Iberá y generar un modelo sostenible de desarrollo a partir de la recuperación de ecosistemas y el turismo de naturaleza.

Aún faltan algunas especies nativas para que este ecosistema vuelva a estar completo, aunque los Esteros rebosan ya de vida silvestre. En estos días y gracias al trabajo colaborativo entre gobiernos e instituciones, como el Ecoparque de Buenos Aires y Fundación Temaikèn, suman 15 los guacamayos que habitan y sobrevuelan el norte del Gran Parque Iberá, dando mayor esperanza a que la especie vuelva a cumplir su rol ecológico en este ecosistema y ayude a revitalizar el bosque paranense.

Históricamente, de acuerdo con varios registros de exploradores entre 1809 y 1945, los guacamayos rojos (el Ara chloropterus) volaban en los cielos del norte argentino. Sin embargo, su caza para alimento, mascotismo y ofrendas, sumadas a la actividad ganadera que se desarrolló en los siglos XVIII y XIX, los llevaron a la extinción.

El proceso de liberación

Los animales destinados a ser liberados se trasladan hacia el Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará, en la provincia de Corrientes, así se consolidan los grupos de individuos y se realizan los chequeos sanitarios necesarios para descartar enfermedades que puedan ser incorporadas en el ambiente silvestre tras su liberación. Luego, empieza un arduo trabajo para prepararlos a la vida en libertad.

El siguiente paso consiste en “enseñarles a aterrizar, a manejarse en su ambiente natural, motivarlos activamente a ejercitar el vuelo continuado para, luego, alcanzar mayores distancias”, explica Marianela Masat, coordinadora del Proyecto de Reintroducción de Guacamayo Rojo de la Fundación Rewilding Argentina. “También se les enseña a reconocer los frutos nativos y a volar en estratos altos, ocupando árboles emergentes del paisaje.”

Liberación de cinco guacamayos rojos en el Gran Parque Iberá, en Corrientes
Liberación de guacamayos en Yerbalito

En la primera etapa de liberación, Masat describe: “Al abrir las puertas del recinto, llamamos a los guacamayos con un silbato para que vuelen a la primera estación de alimentación. A medida que avanza el tiempo, se aumenta la separación entre las estaciones de alimentación para que, progresivamente, recorran mayores distancias”. Una vez liberados, un pequeño transmisor de radio que les fue colocado permite el seguimiento de cada individuo en el campo, para verificar su adaptación.

«En un contexto de crisis climática, crisis ecológica, y actualmente crisis sanitaria tras la pandemia, el turismo de naturaleza se posiciona como un nuevo modelo productivo capaz de sostenerse en el tiempo, a partir de la conservación de los ecosistemas.»

Marisi López, coordinadora del Proyecto Iberá

Los cinco guacamayos se suman a una población inicial de ocho individuos que fueron liberados en el portal Cambyretá, al norte del Parque Nacional Iberá. Esta ave frugívora juega un papel crucial en el funcionamiento de las selvas correntinas, al dispersar frutos y semillas de gran tamaño de varias especies de árboles nativos. En el largo plazo, el proyecto busca devolver la integridad de las poblaciones de guacamayos y, en consecuencia, la integridad a los bosques de Iberá, fundamental para que estas aves puedan armar sus nidos y prosperar.

Turismo de naturaleza para el Desarrollo Local

Liberación de cinco guacamayos rojos en el Gran Parque Iberá, en Corrientes
La población de guacamayos está integrada ya por 15 individuos

“Su gran tamaño y colores convierten a esta ave carismática en un atractivo turístico, que se suma a su esencial rol ecológico. Muchos visitantes ya pudieron disfrutar y fotografiar el vuelo de los guacamayos rojos en libertad”, comenta Marisi López, coordinadora del Proyecto Iberá. “En un contexto de crisis climática, crisis ecológica, y actualmente crisis sanitaria tras la pandemia, el turismo de naturaleza se posiciona como un nuevo modelo productivo capaz de sostenerse en el tiempo, a partir de la conservación de los ecosistemas. En Corrientes, tuvimos el coraje de haberlo probado, y funciona”, agregó.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS