spot_img
19.8 C
Buenos Aires
domingo, marzo 16, 2025
spot_img

En Jesús María, su intendente busca tecnologizar la ciudad para una mejor gestión

La ciudad cordobesa de Jesús María es muy conocida por su Festival de la Doma y el Folklore, pero es también una localidad de gran importancia comercial y agropecuaria. NOTICIAS POSITIVAS conversó con el licenciado en Informática Luis Picat, su intendente, quien tiene el firme objetivo de tecnologizar la ciudad para una mejor gestión.

“Jesús María tiene 42.000 habitantes, pero está pegada a dos localidades de las que solo la divide una calle: a tres metros están Sinsacate y Colonia Caroya. Sumadas las tres ciudades son 80.000 habitantes que hacen su vida comercial en nuestro municipio. Nos consideramos la Puerta del Norte porque tenemos un área de influencia del norte de Córdoba, el sur de Santiago del Estero, Catamarca y la Rioja, con una incidencia agropecuaria de hace más de cuatro o cinco décadas cuando empezó a explorarse todo el norte de Córdoba”, explica Picat.

-Para un licenciado en Sistemas, ¿qué papel tiene la tecnología en la gestión de una ciudad como Jesús María?

-Nosotros asumimos en diciembre y rápidamente apareció la pandemia que aceleró todo el proceso de digitalización que queremos implementar en el municipio. Fue una combinación público-privada ya que el municipio tiene un área de sistemas y venía trabajando con el Sistema de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés), que nos sirvió mucho para implementar el centro de operaciones de emergencia. Cuando se implementó el seguimiento de los viajeros extranjeros –aquí hemos tenido más de 1500 personas que vinieron del exterior– junto con la información del Ministerio de Gobierno, pudimos geolocalizarlos para que pudieran hacer la cuarentena de 14 días que se pedía. También colaboraron y lo siguen haciendo algunas instituciones privadas y no gubernamentales.

-La ciudad cuenta con una página que es GIS Jesús María donde están los mapas, pero también cuentan con unos tableros ArcGIS que pocos municipios poseen.

-Antes de asumir comenzamos a trabajar con la Red de Innovación Local (RIL) que es la organización que nos ayuda a planificar la gestión y a través de ellos conseguimos que la empresa Aeroterra nos proveyera del panel de control de seguimiento de casos. No lo hemos usado mucho porque no hemos tenido casos locales, pero sí lo usamos en el seguimiento de los viajeros frecuentes. Son aquellos viajeros que van a zonas rojas y que vuelven a zonas blancas. Y también hemos monitoreado a los viajeros que vuelven del exterior y al tenerlos geolocalizados, seguimos su período de cuarentena de dos semanas.

Ahora hemos hecho un relevamiento de los cinco hospitales y clínicas que hay en la zona con la cantidad de camas, de respiradores, con las unidades de terapia intensiva, y día a día se van cargando casos sospechosos y analizando los casos que dieron negativo que hasta ahora han sido todos. Estamos preparados para administrar una eventualidad sanitaria, no solo para Jesús María sino para el norte de Córdoba de donde somos la cabecera y que incluye a 250.000 habitantes. Para nosotros es una herramienta muy importante.

-¿Para qué otros usos usted imagina que podrían ser útiles los GIS pospandemia? ¿Los implementarían?

-Tenemos un programa que se llama Mis Primeros 18 Años. Es el seguimiento de una persona desde que nace hasta que termina el colegio y llega a su edad adulta. Y cada hito en su vida: las vacunaciones, ir al polideportivo o las diferentes etapas escolares, se están registrando, del mismo modo que las atenciones primarias de la salud, como son los dispensarios o los apoyos escolares. En este momento hemos tenido más de 400 niños y niñas en apoyo escolar por el tema de la desigualdad en el acceso digital, y hemos utilizado el GIS para geolocalizar los puntos rojos que nos indican cierto comportamiento de la población. Allí el Estado debe estar presente. Esta herramienta gráfica tiene una interfaz muy fácil de comprender, es muy accesible y pasamos de una planilla Excell en papel a tener una herramienta gráfica mucho más fácil para interpretar comportamientos o movimientos de la población.

«Hemos tenido más de 400 niños y niñas en apoyo escolar por el tema de la desigualdad en el acceso digital, y hemos utilizado el GIS para geolocalizar los puntos rojos que nos indican cierto comportamiento de la población. Allí el Estado debe estar presente. Esta herramienta gráfica tiene una interfaz muy fácil de comprender, es muy accesible y pasamos de una planilla Excell en papel a tener una herramienta mucho más fácil para interpretar comportamientos o movimientos de la población.»

Luis Picat, intendente de Jesús María, Córdoba

Es una herramienta que ha llegado para quedarse. En el agro también se utilizan muchísimo este tipo de herramientas por lo que creo que se puede potenciar con el resto de las actividades privadas.

Luis Picat, el intendente de Jesús María, y la importancia de la tecnología en una buena gestión de gobierno

-¿Qué nivel de complejidad tiene para el municipio pasar de planillas en papel a la carga de datos que se verá plasmada en un mapa?

-Es una cuestión de habitualidad del funcionario. El sistema funciona si uno lo alimenta. Si se deja de alimentar, pierde historia y calidad de datos. Lo importante es el hábito de la carga de datos, el resto lo hace la plataforma sola. Estamos capacitando e insistiendo a las personas que trabajan en la municipalidad a que se acostumbren a registrar. Hay capacidad para resolver problemas, pero no hábito de registrarlo. En el ejemplo que daba antes, necesitamos 18 años de registros para la base de datos.

-¿Cuál es la historia de este programa de Mis primeros 18 años?

-La idea surge del objetivo de que todos los chicos puedan terminar el colegio. Para ello, el Estado brinda diferentes herramientas, pero nunca se evalúa el impacto de cada servicio que la municipalidad realiza. Lo que hicimos fue unir cinco bases de datos diferentes y el hilo conductor es el DNI de la persona. Con la inteligencia artificial estamos evaluando el hecho de que el Estado, con estos datos, esté presente y que cada chico termine el secundario. Si no es así, analizar por qué y en qué falló el Estado. Es un proceso a largo plazo y creemos que se va a poder replicar en toda la provincia porque además necesitamos de los datos provinciales, de las estadísticas que surgen de las escuelas. Estamos en proceso de desarrollar el software y espero que el año próximo ya seamos metódicos en la carga de datos que la herramienta necesita.

-¿Los funcionarios también se autoevalúan?

-RIL nos propuso que los funcionarios nos midamos a través de indicadores. Cada seis meses hacemos una reevaluación que es básicamente un cuestionario, y eso nos permite ver cómo vamos avanzando, si comenzamos con un nivel tres, el objetivo es llegar a nueve. La meta final es el puntaje 10. Al final de nuestra gestión queremos haber superado lo que recibimos al principio. También hay herramientas de evaluación presupuestaria, con objetivos e indicadores. Es importante que los funcionarios también nos sometamos a estas mediciones.

+INFO: www.jesusmaria.gov.ar 

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS