MADRID.- En el marco de la Semana Europea de Reducción de Residuos, la organización ecologista Amigos de la Tierra, ha lanzado la campaña digital #SobranENVASESfaltanNORMAS mediante la cual se invita a la ciudadanía a devolver los envases que ya se han utilizado, con el propósito de denunciar a las empresas envasadoras, productoras y distribuidoras como principales responsables de la crisis de generación de residuos.
La iniciativa –que ha comenzado el lunes y se desarrollará hasta el próximo domingo 29 de noviembre– invita a realizar fotos de los envases que se quieran devolver y a publicarlas en las redes sociales, etiquetando a la empresa responsable del producto y utilizando el hashtag #SobranENVASESfaltanNORMAS.
“Urge definir con claridad las obligaciones de las empresas, que son las principales responsables de la generación de residuos, y poner en práctica el principio de ‘quien contamina paga’. Solo así, esta reforma legislativa dará respuesta a los retos que plantea la emergencia climática y el necesario cambio hacia una economía circular que sea coherente con los límites del planeta y respetuosa con los derechos humanos”, advierte Adriana Espinosa, responsable de Recursos Naturales y Residuos de Amigos de la Tierra.


Semana Europea de Reducción de Residuos
La Semana Europea de Reducción de Residuos coincide este año con la reforma del marco legal de residuos que el Gobierno de España ha puesto en marcha para cumplir con la nueva normativa europea de Economía Circular y de plásticos. En un contexto de crisis para la gestión de los residuos, cuando aún se generan casi 500 kg de residuos municipales por persona al año, esta reforma se señala como clave para un cambio de paradigma que evite perpetuar el modelo de producción y consumo basado en el “usar y tirar”.
Amigos de la Tierra señala que la ley debe apuntar a los primeros responsables de la generación de residuos: las empresas. Exigir la reducción del sobreenvasado y los envases superfluos; eliminar los productos y envases de usar y tirar, y sobre todo “evitar caer en falsas soluciones como los mal llamados bioplásticos, que entre otros inconvenientes agravan el problema de la basura dispersa”.
Amigos de la Tierra señala que la ley debe apuntar a los primeros responsables de la generación de residuos: las empresas. Exigir la reducción del sobreenvasado y los envases superfluos; eliminar los productos y envases de usar y tirar, y sobre todo “evitar caer en falsas soluciones como los mal llamados bioplásticos, que entre otros inconvenientes agravan el problema de la basura dispersa”.
“Poner el foco de las políticas en la fase de gestión y eliminación de residuos ha demostrado ser ineficaz para reducir los impactos ambientales, y ha descargado injustamente sobre la ciudadanía la responsabilidad de facilitar el reciclaje”, denuncia Espinosa. Y agrega: “Este enfoque contraviene la jerarquía de residuos establecida por la UE y es, además, ineficaz, sobre todo para ciertas fracciones como envases y plásticos. Según datos recientes, con el actual sistema de contenedores solo reciclamos el 25 por ciento de los envases. Es una vergüenza y demuestra, claramente, que reciclar no es la solución».
Amigos de la Tierra y otras organizaciones ecologistas demandan una ley que incorpore objetivos más ambiciosos para reducir la generación de residuos a niveles de 2010, limitando para ello la fracción resto a 100 kg por habitante para alcanzar una reducción de residuos del 20 % para 2030.
Entre otras medidas, la organización señala también la necesidad de una apuesta decidida por combatir la obsolescencia programada y percibida, y alargar la vida útil de los productos, su reparación y reutilización estableciendo requisitos de diseño y producción, y fomentando los servicios de reparación y venta de segunda mano, incluyendo medidas fiscales.
Fijar objetivos específicos por flujo de producto (como textil, envases y productos de higiene personal), implantar un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR), garantizar una recogida y tratamiento efectivo de la materia orgánica y desincentivar, mediante un impuesto verde, tratamientos finalistas como el vertido e incineración, son otras de las medidas que la organización propone.
FOTOS: gentileza Amigos de la Tierra