NOTICIAS POSITIVAS mantuvo una interesante comunicación vía Skype con Thomas Eckschmidt, fundador y líder da Capitalismo Consciente en Brasil, quién nos contó en detalle de qué se trata el movimiento, y su participación en Latinoamérica.
N+: -¿Qué es el Capitalismo Consciente, y cual es su relación con el movimiento? ¿Cuál es tu rol como profesional y cómo te acercaste al movimiento?
– Hasta 2006, yo viví en EEUU trabajando en consultoría de capital de trabajo. Nuestro objetivo era mejorar los números en los balances de las compañías. Luego de 10 años me dí cuenta que no me encontraba muy entusiasmado con el trabajo que realizaba, y decidí volver a Brasil. Allí empecé una startup completamente distinta en el área de trazabilidad alimentaria. A lo largo del tiempo, percibimos que había un impacto muy fuerte en la cadena de producción de alimentos. La conexión del productor con los minoristas permitía una visibilidad y el intercambio de información de calidad, permitiendo que los productores y distribuidores mejoraran sus procesos. Así fue como, en busca de crecimiento y mejoras, investigué acerca de Whole Foods, una cadena norteamericana. Descubrí que su fundador, John Mackey, hablaba del capitalismo consciente, y me dí cuenta que lo que nosotros estábamos haciendo en Brasil era muy parecido a lo que plantea Mackey. En 2010 me acerqué al movimiento en los EEUU, y seguidamente participé de los eventos de Conscious Capitalism allí. Luego, en 2013, empecé con el movimiento en Brasil. Vendí mi participación en la compañía de trazabilidad y fundé el Instituto de Capitalismo Consciente en Brasil para promover las ideas y buscar ejemplos brasileños.
– Mencionaste la trazabilidad. ¿Qué características extra debe tener según el capitalismo consciente?
– Lo más interesante de la trazabilidad es que hace una integración de los stakeholders, de los participantes de la cadena. Si la trazabilidad sólo sirve para llevar la información al consumidor, no es muy consciente. Lo importante es que la info de calidad, que se apunta en el minorista, en el distribuidor, pueda regresar a la cadena, al origen, para permitir que el productor y el distribuidor sepan cuáles son los problemas, los defectos del alimento para poder arreglar los procesos. Lo interesante de la cadena de alimentos es que a cada defecto, como por ejemplo cuando una fruta se bate en una caja y le queda una marca externa o interna, a cada defecto de los alimentos es posible identificar una tarea, un proceso, una actividad de producción o distribución. Si el productor conoce los defectos que llegan a la góndola minorista, puede cambiar sus procesos, dándole una vida hábil más grande a los alimentos…
– ¿Qué pasa con la trazabilidad y el concepto de comercio justo?
– La trazabilidad permite ver el impacto. Permite ver el todo, y otorga realidad a lo que está pasando, por lo que hace que sea más justo el comercio: ya que se puede saber las condiciones laborales y de vida de los campesinos, de los distribuidores, de todos los que participan en la cadena de producción y distribución. La trazabilidad permite ver la evolución social del alimento y de las personas involucradas, y ahí creo que se puede relacionar con el comercio justo.
– ¿Qué relación tienen ustedes con las Empresas B?
– Con Sistema B siempre estuvimos muy cerca. Yo conocí a Jay (por Jay Coen Gilbert, fundador de B Corps) en un evento de Conscious Capitalism en Austin, Texas. Él estaba buscando a alguien para empezar aquí en latinoamérica. Nosotros desde Capitalismo Consciente en Brasil hacemos muchas charlas conjuntas con Sistema B, y tenemos un premio en un periódico brasileño que utiliza el protocolo de certificación de empresas B. Entonces hay muchas actividades que realizamos en conjunto. Yo siempre digo que Capitalismo Consciente es un movimiento de inspiración, educación y concientización, y Sistema B es una metodología de evaluación que permite insertar en los procedimientos organizacionales de una compañía las directivas más conscientes. Se podría decir que nos complementamos: nosotros como inspiración y educación, y ellos como pragmáticos en la implementación dentro de una organización.
– ¿Qué eventos tienen preparados desde Capitalismo Consciente para este año en Brasil?
– En Agosto vamos a tener a Raj Sisodia, cofundador del movimiento en los EEUU, y autor de varios libros del tema en distintos eventos: Primero participará, junto a David Ulrich, el 18 de Agosto en un evento en conjunto con la American Chamber of Commerce en Porto Alegre, y luego el 20 de Agosto estará en una reunión de CEOs en San Pablo. El día 25 Raj estará en Rio de Janeiro para participar del Sustainable Brands Brasil. Allí haremos también un workshop para tener un mejor acercamiento con los participantes.
– ¿Podrías darnos una definición de los 4 pilares del capitalismo consciente?
– Los 4 principios son: liderazgo consciente, propósito mayor, enfoque en stakeholders y cultura consciente. Todo comienza con el liderazgo: no es posible tener una empresa más consciente si eso no empieza en el liderazgo de la empresa. El segundo punto más importante es el propósito mayor: muchos emprendedores tienen un propósito mayor pero tienen una dificultad de poner en palabras lo que es su propósito. Entonces, es muy importante tener el propósito claro en palabras y escrito para que no sólo el emprendedor, el líder pueda vivir eso, sino para que todo aquel involucrado de alguna manera en el negocio comprenda cuál es el impacto que la compañía pretende. Cuando hablamos del enfoque a stakeholders la idea es buscar comprender lo que cada uno quiere de valor dentro de una relación de stakeholder: los empleados pretenden poder dar opiniones sin consecuencias malas, el proveedor quiere una relación con la empresa para poder crecer, etc… Cada cual tiene un valor distinto: es importante identificar ese valor para la sociedad, ya que el objetivo de la empresa tiene que ser eso, y no simplemente generar una ganancia. Al final, todo lo que vengo mencionando genera una cultura consciente: es un comportamiento colectivo de la gente que hace a la empresa mucho más fuerte. Es muy difícil de copiar, es algo que hace a la empresa consciente mucho más fuerte y eficiente, generando un valor extra en la sociedad y también una mayor ganancia para la empresa.
+INFO: www.capitalismoconscientebrasil.org // www.consciouscapitalism.org