spot_img
13.6 C
Buenos Aires
domingo, septiembre 24, 2023
spot_img

Día Mundial del Agua: prácticas para asegurar su existencia


En el marco del Día Mundial del Agua, recurso natural esencial para la vida, para el desarrollo económico y social de las poblaciones, son varias las prácticas que desde el ámbito público y el privado se vienen desarrollando o se encararán en el futuro próximo. NOTICIAS POSITIVAS hace su contribución al tema y al Día divulgándolas.

Día Mundial del Agua: buenas prácticas de empresas y estados

La empresa Nestlé destaca que redujo un 51 por ciento su consumo a nivel productivo en los últimos ocho años (2010-2018). Este porcentaje representa una reducción de más de 890.000 m3 de agua en dicho período e incluye las plantas de Firmat (Santa Fe), Santo Tomé (Santa Fe), Magdalena (Buenos Aires), Villa Nueva (Córdoba), Montevideo (Uruguay), Moreno (Buenos Aires) y Tunuyán (Mendoza). Como la evaluación y estudio sistemático del agua subterránea es una necesidad práctica, y al mismo tiempo una obligación responsable para con la comunidad y el planeta, en este contexto, las fábricas de envasado de agua ubicadas en Moreno, provincia de Buenos Aires, y Tunuyán, Mendoza comparten sistemáticamente la información recabada con los actores clave de la comunidad. El objetivo final es aumentar la conciencia en torno a los desafíos que existen en la gestión del agua en la zona, y finalmente movilizar e impulsar acciones colectivas para asegurar un uso responsable del bien común en beneficio de todos.

Día Mundial del Agua: prácticas en el mundo

National Geographic, también como una práctica destinada a destacar el Día Mundial del Agua y con el fin de generar conciencia sobre la crisis mundial del plástico desechable, presenta en América Latina Sonidos del Futuro Océano, un álbum de sonidos de la naturaleza compuesto por 4 canciones realizadas utilizando desechos plásticos removidos del océano,  El álbum Sonidos del Futuro Océano estará disponible en todas las plataformas de streaming de música a partir de hoy, 22 de marzo de 2019. La campaña tendrá activaciones en eventos, spots de radio y contenidos digitales en toda América Latina. En la Argentina, National Geographic se asocia con Open Park para utilizar el álbum de sonidos de la naturaleza en sus clases de yoga del viernes 22 y sábado 23 de marzo. Cada canción representa un ecosistema afectado por el plástico: las playas, el mar abierto, los glaciares y las profundidades oceánicas. Un mensaje al término de cada canción explica qué desecho plástico se utilizó para replicar los sonidos e invita a las a las personas a comprometerse por el planeta, a disminuir el uso de productos de plástico desechable y a sumar su compromiso junto National Geographic en su campaña “¿Planeta o Plástico?”.

En el Día Mundial del Agua, distintas prácticas de las empresas

La Consultora Nielsen presentó su estudio Global sobre el Cuidado del Hogar, según el cual en la Argentina 3 de cada 10 encuestados limpian a diario su casa, y el 35 por ciento lava la ropa todos los días. ¿Qué impacto genera esta rutina de cuidado del hogar en el medio ambiente y el agua que consumimos? Quienes buscan productos que limpien efectivamente y a la vez permitan el ahorro de agua y energía, pueden encontrar desde productos biodegradables formulados con ingredientes que minimizan la contaminación de los desagües y reducen el daño que se produce en los ecosistemas de los ríos, así como soluciones concentradas que pueden ahorrar hasta un 25% de agua en su proceso productivo. Con la asesoría de Nicolás Cotliar, licenciado en Química y experto del Laboratorio de Aplicación y Desarrollo de la Unidad de Cuidado Personal y del Hogar de BASF Argentina, estas son tres sugerencias aplicables para cuidar el agua a la hora de lavar la ropa y limpiar la casa: 1) probar detergentes biodegradables para lavar la ropa y los platos; 2) Elegir detergentes que reduzcan los ciclos del lavado de las prendas, y 3) Buscar productos que eliminen los microbios en un único lavado, es decir, detergentes para la ropa con un alto espectro de protección antibacterias que evitan que los microbios y los olores desagradables proliferen durante el proceso de lavado.

Para la Fundación TECHO, América Latina es una de las regiones más desiguales y urbanizadas del mundo. La mayor manifestación de esta sumatoria, en el territorio latinoamericano, son los asentamientos populares que se encuentran entre la pobreza y la exclusión. Más de 104 millones de personas viven esta realidad, según ONU Hábitat. El agua potable, aunque siempre un recurso vital, resulta escasa o de difícil acceso en los asentamientos. En el estudio de TECHO (2017), La emergencia de vivir sin ciudad, entre los asentamientos estudiados, 1 de cada 2 asentamientos acceden al agua en forma irregular (53,5%). “Ante el llamado en el Día Mundial del Agua, de ‘No dejar a nadie atrás’, presentamos las cifras que encontramos en los asentamientos más excluidos de América Latina. En los asentamientos populares de la región vive la población que más dificultades registra para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin embargo es sobre la que menos información tienen nuestros países, por lo que esto también es una invitación urgente a que profundicemos en estas realidades”, dijo María Jesús Silva, directora del Centro de Investigación Social, TECHO Internacional.


Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,934SeguidoresSeguir
712SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS