Avanza el verano en la Argentina y surge la alarma de todos los años: la presencia del mosquito del dengue, ahora conjuntamente con la pandemia de coronavirus. Sin embargo, los expertos coinciden en que el dengue y el Covid19 pueden prevenirse al mismo tiempo.
En los días de calor, vuelven a aparecer los mosquitos, ya que los huevos pueden sobrevivir hasta un año pegados en las paredes de los recipientes. Las enfermedades transmitidas por la picadura del mosquito Aedes aegypti (ETMAa) pueden ser dengue, fiebre amarilla, zika o chikungunya.
“Durante el invierno, la mejor forma de empezar a prevenir las ETMAa es eliminando los recipientes que hayan acumulado agua durante el período de calor o bien cepillar las paredes de los recipientes para remover los huevos. Los más comunes se encuentran en nuestras casas, ya que la mosquita deposita sus huevos en recipientes artificiales con agua estancada y limpia. Hay que atención a objetos como floreros y plantas en agua, rejillas, gomas de auto, botellas, tachos a la intemperie, o hasta en una tapita de una botella”, señalan las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Una encuesta reciente de SC Johnson, titulada «Salud: desinfección y protección», resaltó que el 27 por ciento de los argentinos dice que no suele usar repelente para salir al aire libre y el 37 % de los argentinos encuestados no usa repelente dentro de sus hogares. Sin embargo, la investigación también revela que 86 % de los argentinos dice estar preocupado por el dengue, el zika y el chikungunya y que, a partir de la pandemia del Covid19 , una de cada dos personas están siendo más cuidadosas que antes.
Prevención cotidiana
El Ministerio de Salud de la Nación informa que muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Por eso, hay que eliminarlos y evitar que se acumulen en la casa.
Si no se puede eliminar los recipientes porque se usan permanentemente hay que evitar que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o cambiándoles el agua y cepillándolos frecuentemente (bebederos de mascotas, por ejemplo).
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
- Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
- Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
- Frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
- Rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda.
- Mantener los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
También es importante prevenir la picadura del mosquito:
- Usando siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
- Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
- Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
- Protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
- Utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.
+ INFO: https://www.argentina.gob.ar/salud/mosquitos / https://www.buenosaires.gob.ar/salud/plan-preventivo-ante-enfermedades-transmitidas-por-mosquitos