Los edificios sustentables o ecológicos ya son una realidad; hasta el emblemático edificio Empire State de Nueva York se transformará pronto en un «ejemplo verde», cuando ahorre 4 millones de dólares por año.
En la Argentina, la oficina de Greenpeace o la Casa Sustentable construida por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) también son referentes en el sector.
Por eso, desde Argentina Green Building Council han comenzado una campaña para dar a conocer la manera de llegar a concretar el objetivo firmado en el Protocolo de Kyoto. BGH, empresa que forma parte de la comisión directiva de esa institución, realizó el año pasado una acción llamada Consorcios BGH que intentó sensibilizar a los vecinos sobre estos temas. Alrededor de 100 agrupaciones de dueños de departamentos participaron del desafío, demostrando que los porteños han comenzado a pasar de la preocupación a la acción.
Pablo C. Sarfiel, ingeniero mecánico del ITBA, miembro de Ashrae y gerente de producto y marketing de BGH División Aire Acondicionado Central, explicó a Noticias Positivas qué se debe hacer para sumarse a esta nueva manera de ver la construcción y la arquitectura.
-¿Qué se debe hacer para ahorrar energía?
-Apagar sistemas de aire acondicionado cuando no haya personas presentes, evitar poner la temperatura por debajo de los 24ºC, reducir las pérdidas de aire en ambientes y sistemas de distribución de aire, apagar ventiladores de extracción cuando no sea necesario utilizarlos, mejorar los dispositivo de control de temperatura (cambiar termostatos mecánicos por electrónicos), refrigerar aprovechando cuando la temperatura exterior es más baja, hacer mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado y al momento de comprar elegir equipos de alta eficiencia energética.
-¿Cuáles son las condiciones requeridas para que un edificio sea considerado eficiente en el uso racional de la energía?
-No es muy fácil evaluar este punto sin realizar una auditoría profesional del edificio. Por otro lado, en una obra nueva se debe considerar la utilización de material con una adecuada aislación, para evitar pérdidas; diseñar un sistema de ventilación que se acomode a la demanda de las personas presentes en los ambientes y usar preferentemente la iluminación natural, entre otras alternativas.
-¿Cómo podemos controlar lo que pasa en los consorcios?
-Se debe comenzar por definir un responsable de hacer el seguimiento de la utilización de la energía, monitorear los consumos, evaluar las oportunidades de mejora en la utilización y operación de dispositivos, implementar los cambios, controlar los resultados. Siempre es preciso tener en cuenta que esto es un proceso de mejora continua.