spot_img
19.2 C
Buenos Aires
sábado, abril 26, 2025
spot_img

La cría intensiva de cerdos viola los derechos de los animales no humanos

El preacuerdo propuesto por la Cancillería argentina con China para la instalación de más de 20 megagranjas de cría intensiva de cerdos en el norte y noreste del país, levantó una ola de protestas, avaladas por diferentes argumentos sanitarios, ambientales y económicos.  NOTICIAS POSITIVAS abordó un aspecto menos explorado y vinculado al trato que recibirían estos animales si se llevara a cabo el acuerdo y cómo impactaría en sus vidas. Para saber más de este tema, entrevistamos a Silvina Pezzetta, doctora en Derecho e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), especializada en Ética y Derecho Animal. Actualmente dicta Ética Animal en la Facultad de Derecho, UBA.

“Los cerdos y cerdas son los primeros que ponen sus cuerpos como víctimas en este tipo de explotación”

Doctora Silvina Pezzetta

Noticias Positivas: -Antes de entrar en materia, me gustaría que definiera algunos términos; por ejemplo, especismo y sintiencia.

Silvina Pezzetta: -En términos de Derecho y Ética Animal, entendemos como especismo una forma de discriminación injustificada porque se basa en una característica moralmente irrelevante que es la pertenencia a una especie. Se toma en cuenta solo la especie para tomar decisiones que involucren, por ejemplo, daño a la salud de otro, o afectación a un bien como es la libertad.

Entrevista a la doctora Silvina Pezzetta, a propósito del proyecto de acuerdo con China sobre megagranjas de cerdos en la Argentina
Doctora Silvina Pezzetta

El especismo acepta hacer cosas a otras especies que hallaríamos inaceptables de hacer en un ser humano. El especismo es antropocéntrico, sostiene que la especie humana es superior y sus intereses están por encima de todas las demás. En cambio, consideramos la sintiencia como un criterio moralmente relevante. Sintiencia es la capacidad de tener experiencias subjetivas, positivas o negativas, no mera reacción. Sabemos que muchísimas especies animales, en particular las que corresponden a los llamados animales de granja, que son los que más explotamos, tienen esta capacidad de sintiencia. Todos los mamíferos tienen capacidad de dolor y de placer. Nadie sometería a su perro a una castración sin anestesia, sin embargo, sí se hace con los cerdos. Esta capacidad de sintiencia, compartida con otras especies como la humana, es condición suficiente para comenzar a hablar de derechos. No la inteligencia, ni la capacidad de razonar, ni la capacidad de ser moralmente responsables, ni la capacidad de habla, ya que no todos los humanos las tienen.

-Aclarados estos conceptos, ¿cuáles son las prácticas habituales en la cría intensiva porcina que se estarían multiplicando si se instalan las megagranjas en la Argentina?

-Hay muchas prácticas que producen sufrimiento físico y psíquico en los animales. Una es la castración que se realiza en los primeros días de vida de los cerdos machos, sin anestesia, por razones económicas y de comodidad. ¿Por qué se los castra? Porque en la pubertad el cerdo produce una hormona que altera el sabor de la carne y desagrada al público que la consume. Otra práctica que se realiza a poco de nacer, es el descolmillado por la que se lima o extraen los colmillos para que, al crecer, como van a vivir en condiciones de hacinamiento, no se lastimen unos a otros. La disciplina de Bienestar Animal, que no los reconoce como sujetos, pero sí admite que hay un daño, ha estudiado que en condiciones de hacinamiento se desarrollan patologías y comportamiento agresivo.

Por último, se practica el corte de colas que está prohibido incluso por la Unión Europea (UE), pero que no ha podido desterrarla de la cría intensiva. Pongo de ejemplo a la Unión Europea porque es la región más avanzada en legislación de Bienestar Animal. Esta práctica se realiza sin anestesia, en los primeros días de vida y tiene por objetivo evitar que se muerdan, que se produzcan infecciones y, por lo tanto, que se dañe la carne. Acerca de todo esto hay papers que miden la incidencia del dolor y las consecuencias en la vida de estos animales no humanos. No olvidemos que dado el volumen de individuos que hay en estos establecimientos, es imposible controlar el estado de cada uno. Es una vida de sufrimiento.

-¿Qué pasa con los animales reproductores?

-Son siempre una minoría y quedan al margen. Se los entrena para montar un maniquí de monta para extraer el semen que después se diluye y se emplea para la inseminación de las cerdas, y que es siempre artificial por una cuestión de eficiencia, rapidez y control genético. Así como se masturba a los cerdos, a las cerdas se le regulan los estros para que se embaracen y tengan todas sus crías al mismo tiempo, aplicándoles una hormona que se extrae de yeguas preñadas, otra industria paralela que funciona en el país. Luego las cerdas pasan a jaulas de gestación para mantenerlas inmovilizadas. Este es un proyecto que involucra muchos intereses económicos, pero que también producen patologías mentales en las cerdas. Está estudiado, se llaman estereotipias o conductas redirigidas, según el autor consultado.

Transición proteica

Entrevista a la doctora Silvina Pezzetta, sobre las megagranjas de cerdos en la Argentina para alimentar a China
«Si dejáramos de explotarlos, las ventajas a nivel ambiental y de salud serían múltiples»

-¿Podríamos vivir sin comer proteína animal?

-En el norte global se está llevando a cabo algo llamado transición proteica para una alimentación basada en plantas, para lo cual se va a desarrollar una economía alternativa tanto sustentable con el ambiente como más saludable para las personas, porque si bien mi área de trabajo es la ética y la violación a los derechos de los animales, el otro aspecto es el impacto ambiental. Si dejáramos de explotarlos, las ventajas a nivel ambiental y de salud serían múltiples. Hay una tendencia a este reemplazo que se estudia en la Universidad de Oxford y en Canadá, en donde el gobierno ha hecho una fuerte inversión en este tipo de alimentación, no siempre pensando en los animales sino porque ya no es sostenible la alimentación humana basada en animales. No es eficiente, es contaminante y daña la salud humana. No es una utopía, hay muchos estudios que demuestran que hay alternativas mucho mejores para todos los actores involucrados: los seres humanos, los animales no humanos y el ambiente en general.

«Ya no es sostenible la alimentación humana basada en animales. No es eficiente, es contaminante y daña la salud humana. No es una utopía, hay muchos estudios que demuestran que hay alternativas mucho mejores para todos los actores involucrados: los seres humanos, los animales no humanos y el ambiente en general

Los cerdos son animales domesticados

-Cada vez vemos más cerdos como animal de compañía. ¿Cómo es la personalidad de un cerdo?

Entrevista a la doctora Silvina Pezzetta, a propósito del proyecto de acuerdo con China sobre megagranjas de cerdos en la Argentina
Esther The Wonder Pig

-Muchas personas conviven con ellos como animales de compañía. Son animales muy inteligentes y en estudios realizados sus puntajes superan a los perros. Responden a su nombre, pueden resolver problemas, tienen sus propios intereses. Si se los deja elegir, conviven con las personas como una familia multiespecie. A mayor capacidad cognitiva y necesidades de estímulo y de socialización, mayor sensibilidad y daño producen las condiciones de hacinamiento. Siempre pongo de ejemplo a Esther The Wonder Pig, en Instagram, un caso de una pareja canadiense que creyó haber comprado un minipig que resultó ser una cerda como las  y los que se explotarían en las megagranjas. Es un animal deseoso de interactuar con humanos, de carácter dócil que nos puede interpretar y viceversa.

+ INFO: en IG, @eticaanimal / @estherthewonderpig

Patricia Melgarejo
Patricia Melgarejo
Profesora de Historia egresada de Filosofía y Letras (UBA, 1983). Periodista especializada en Moda y Belleza. Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación (desde 2007). Profesora en MASD (desde 2014). Se desempeñó como Editora de Mujer Country, Editora Jefe de Revista Tendencia, Editora de Belleza en revista Cosmopolitan; colaboradora free-lance en revista y diario La Nación, revista Vanidades, diario Tiempo Argentino. Exposición y curaduría de la muestra “PERFUMES CAUTIVOS” (Museo de Arte Decorativo, 2000).

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
782SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS