“La materia Derecho Animal existe hace mucho. En Córdoba existe con otro nombre (Derecho y Protección Animal) y con una impronta diferente desde 2012. Nosotros tuvimos la materia aprobada en 2014 y se dicta desde 2015”, afirma Vickie González Silvano, docente titular de la materia en la Facultad de Derecho, de la Universidad de Buenos Aires. Porque de lo que se trataba era de los derechos de los animales no humanos.
“Yo soy profesora en la Facultad de Derecho de la UBA, desde hace 20 años. Me dedico al Derecho Privado, al Derecho Procesal y a los Derechos Reales. Con un grupo de docentes nos surgió la idea de crear esta materia que hable de los animales no humanos y de sus derechos. Nuestra Facultad tiene la característica de que vas eligiendo tu materia y vas formando tu currícula. Cuando hubo que elegir el título, me pareció que el mejor era Derecho Animal: régimen jurídico de los animales no humanos. ¿De qué trata? De todo. Primero de la diferencia entre el ambientalismo y el animalismo, y sus coincidencias ya que todo animalismo es ambientalismo. Luego, hablamos de la representación jurídica de los animales, ¿merecen o no ser personas? Frente a eso hay todo un debate, pero, obviamente, la materia tiene postura tomada. Después abordamos la parte ética, ¿qué es el especismo? Es la discriminación por especies, ¿una especie es más relevante que otra o no? Vemos todas las posturas”, asegura González Silvano.
La materia continúa con el módulo de las leyes civiles o penales que tratan toda la legislación: la Ley 14.346 o Ley Benítez contra los actos de crueldad animal hoy vigente; la 27.330 que es la prohibición de las carreras de perros; la Ley de Fauna; los convenios; las leyes de protección a los animales de agua, y la normativa de las aves. “Y por supuesto, la parte de Derecho Civil como propiedad horizontal, cementerios, complejos inmobiliarios, problemas de vecindad. Y el procedimiento de eso en caso de problemas, lo que es la familia multiespecies, y la violencia interespecies. Hablo de la violencia contra el animal y cómo después repercute en el humano, o cómo se está viviendo en una situación de violencia, pero se está viendo en el animal. Golpear en la cara a una mujer ahora es condenable, patear al perro durante mucho tiempo no estuvo mal visto. La violencia es violencia, la especie es lo de menos”, sostiene la abogada.
«Cuando hubo que elegir el título, me pareció que el mejor era Derecho Animal: régimen jurídico de los animales no humanos. ¿De qué trata? De todo. Primero de la diferencia entre el ambientalismo y el animalismo, y sus coincidencias ya que todo animalismo es ambientalismo. Luego, hablamos de la representación jurídica de los animales, ¿merecen o no ser personas?»
Doctora Vickie González Silvano
El tema de la experimentación con animales también se aborda desde diferentes perspectivas y autores. El último agregado que se hizo a la materia es el Derecho del Consumidor y cómo este puede proteger a los animales como sujetos expuestos y vulnerables en una relación de consumo.
La llamada Ley Benítez se promulgó en 1954 y el año pasado estuvo en revisión en el Congreso de la Nación. “Se presentaron más de 20 proyectos. Bienvenidos todos. Salió en Diputados con dictamen de mayoría y minoría, que no era lo que nosotros queríamos. Había cosas del proyecto de la mayoría que no nos gustaban, y de minoría menos. Pero dentro del recinto todo se puede modificar. Pero entonces no hubo quórum, perdió estado legislativo y hoy, lamentablemente, de lo único que se habla es del Covid-19 y a los animales los siguen maltratando”, resume la docente.
El caso de los galgos de Neuquén
En Neuquén recientemente se llevó a cabo una carrera ilegal de perros y una letrada perteneciente a un movimiento de abogados proteccionistas locales decidió presentarse como defensora de los galgos en su calidad de víctimas.
Consultada sobre el caso, González Silvano dijo: “Existe la ley que prohíbe las carreras de perros que prevé una sanción, así que por más que las carreras estén prohibidas, pueden seguir ocurriendo. La fiscalía había apoyado a la abogada, pero el tribunal le revocó a la abogada la posibilidad de defender a los galgos porque no podía representar a ‘cosas’, en este caso los perros. Opino que es un gran retroceso, pero lo que hizo el tribunal es ajustarse a derecho.
«Sin embargo, podría haberse actuado de una forma pretoriana –porque así también se hace derecho–, y haber aceptado esa representación. Y los Colegios podrían impulsar la modificación del Código Procesal para que en un futuro, habiendo varios casos como estos, los particulares con algún interés específico puedan representar a los animales no humanos, porque justamente no son cosas sino personas no humanas y que tienen derechos. Entre otros, a ser bien tratados y tener una vida digna. Igualmente, se va a apelar y espero que se tenga en cuenta.»
Foros y encuentros
En los últimos tiempos, el mundo del Derecho Animal regional se está movilizando mucho con foros y encuentros virtuales. “Yo espero que los colegas se decidan a volcarse a este tema y no tenerlo como una temática secundaria». Desde el 27 hasta el 31 de este mes, se llevará a cabo el Primer Congreso Internacional de Derecho Animal, desde Bolivia, organizado por la Universidad Mayor de San Andrés. También se realizarán las Jornadas Preparatorias del II Foro Internacional del Derecho de las Familias y Sucesiones, en el que expondrán el titular de la cátedra doctor Néstor Solari, y las doctoras González Silvano, María Elisa Rosa y María José Domínguez Edreira, sobre La interespecie en las Relaciones Familiares.
Manual de Derecho Animal
La doctora González Silvano es directora y coautora del Manual de Derecho Animal. “Lo hicimos no solo para los estudiantes de la materia sino pensando también en que lo pueda leer cualquiera. Entrando a la página de la Editorial JusBaires o a nuestro Facebook, se puede descargar gratuitamente”, explica.
Cambio de términos
“Nosotros no hablamos de dueño de un animal, sino de cuidador responsable. Tampoco decimos mascotas sino animales de compañía. No hablamos de depósito sino de guarda. Creemos que en el lenguaje está el cambio», concluye Vickie González Silvano
+ INFO: Facebook, Materia Derecho Animal