spot_img
24 C
Buenos Aires
sábado, enero 18, 2025
spot_img

Transmedia: qué es y por qué cambió la forma de comunicarnos

Estuvimos en la  4ta. Conferencia Internacional de Relaciones Públicas (CIRP) organizada por el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina. El encuentro, que se realizó en la Universidad Argentina de la Empresa, contó con la presencia de experimentados profesionales del ámbito local y regional, y de reconocidos conferencistas internacionales entre los que se destacaron Anne Gregory, Timothy Coombs, Julia Ortega, Tyler Durham, entre otros. Un panel de expertos que coincidió en  la necesidad de «escuchar» en un contexto de transmedia.

Como destacó el profesor y consultor Federico Rey Lennon «escuchar, dialogar, negociar, planificar, palabras claves q aparecen en todas las charlas. Ese es el foco de mis 2 últimos libros»

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/165213330″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

También participó Carlos Scolari (@cscolari), doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación, y coordinador docente en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universitat Pompeu Fabra. Además, es autor de más de diez libros entre los que destacan Narrativas Transmedia, Hipermediaciones y Hacer Click.

En la CIRP2014, Scolari destacó que en las últimas décadas han surgido nuevas experiencias de comunicación: “En los últimos 20 años hubo una explosión como nunca había sucedido en el siglo XX; la web no es un medio sino un gran nicho que generó experiencias de comunicación. Cine, radio, televisión fueron inventos que aparecieron cada 15 o 20 años. Sin embargo, que aparezcan tantas experiencias de comunicación en poco tiempo como está sucediendo ahora es un fenómeno novedoso”.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/165213354″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

En este contexto, habla de nuevos conceptos como el surgimiento de una nueva dieta mediática, “mucho más rica y dinámica. Antes consumíamos pocos medios mucho tiempo. Actualmente, al tener más medios de comunicación, más experiencias y plataformas estamos más tiempo consumiendo y generando información. Algunos calculan 11 horas diarias en las que vemos, posteamos, saltamos de un medio a otro. Incluso puede pasar que veamos una serie un poco en la televisión, a veces en DVD, a veces la descargamos. Est@ReyLennono que resulta mucho más dinámico, es un ataque al corazón del modelo de negocios del broadcasting, que era millones de personas mirando el mismo programa a la misma hora en el mismo canal. Esa atención del público era lo que se ofrecía para comercializar en las agencias de publicidad”.

Finalmente, Scolari sostuvo que ha habido cambios también en la Narrativa Transmedia, que es una narrativa en la que la historia se va contando de un medio a otro; por ejemplo, un cómic o un libro que pasan a ser una película o serie de televisión. Hace algunas décadas, se ha sumado un nuevo componente: “Una expansión de la historia en los medios a través de los pro-sumidores (productores-consumidores), que empiezan a generar contenidos. Por ejemplo, Star Trek tenía dos temporadas en la década del 70 y como no había nuevas historias, los usuarios comenzaron a reunirse y a crear fanzines que fotocopiaban y distribuían entre ellos. Se apropiaron del universo Star Trek y comenzaron a hacer nuevas historias”. En la actualidad, cada vez vemos más producción de los prosumidores en plataformas como YouTube o Iinstagram.

 

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
762SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS