spot_img
23.7 C
Buenos Aires
jueves, marzo 27, 2025
spot_img

Sed cero para las comunidades rurales argentinas

Con el objetivo de contribuir a la concientización referida al acceso al agua en las poblaciones rurales, Villa del Sur organizó un panel multidisciplinario en el que destacados expertos compartieron diferentes opiniones sobre el diagnóstico y las soluciones referidas a dicha problemática.

Según el último censo, más de un millón de personas en Argentina no dispone de agua potable en el terreno en el que tiene su vivienda, obligando en muchos casos a los integrantes de las familias a tener que desplazarse con tachos y baldes para obtener el líquido, generando un significativo impacto a nivel sanitario y socioeconómico.

«Estamos convencidos que una empresa debe participar activamente en el bienestar de su ecosistema y por eso impulsamos el proyecto Unidos por el Agua, colectivo y participativo, con el objetivo de desarrollar un programa sustentable orientado a dar agua segura en las poblaciones rurales», afirmó Romina Fernandez de Villa del Sur.

En el panel de expertos participaron la Ing. Patricia Caso. AIDIS, Lic Diana Kabbache. Profesora UBA, Ing. Oscar Coriale. INA, Ing. Víctor Pochat. Presidente IARH, Ing. Santiago María Reyna. Docente CBA, Jorge Cappato. Fund. PROTEGER, Marcela Carabajal. Sra. Intendente Morillo , Lic María José Sucarrat. ENI Di Tella , Miriam del Valle Vilcay. Ref. social de la comunidad de Tulumba , Coordinador Dr. Pablo Vagliente. AVINA y Autora del Texto Lic. Antonella Vagliente. Plurales.

Tras la reunión se emitió un documento conteniendo las siguientes recomendaciones:

a) Hacer hincapié en el acceso al agua segura de las comunidades rurales dispersas como derecho humano esencial, para lo cual es imprescindible el dictado de legislación nacional que ratifique dicho carácter y comprometa la responsabilidad del Estado en su satisfacción, en asociación con organizaciones de todos los sectores.
b) Impulsar el trabajo multisectorial e interdisciplinario, a través de la generación de nuevas iniciativas y el fortalecimiento de las existentes, buscando el consenso, la coordinación y el intercambio de experiencias entre las diferentes escalas de gobierno; las organizaciones comunitarias; instituciones académicas, educativas, de salud, científicas y técnicas, públicas y privadas, y organizaciones no gubernamentales, empresas, asociaciones profesionales relacionadas con la problemática, entre otras instituciones.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS