[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/50652656″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Magui Choque Vilca es ingeniera agrónoma y actualmente es la directora de Educación Superior de la provincia de Jujuy. Su trabajo ha estado fuertemente ligado a recuperar las variedades de alimentos andinos, fundamentalmente de las papas y el chacón.
En diálogo con NOTICIAS POSITIVAS, compartió sus impresiones sobre Río+20: “Creo que todos nos generamos demasiadas expectativas, y en algunos casos nos superó el entusiasmo, el creer que se pueden hacer las cosas mucho más rápido, cuando en realidad esos estos procesos necesitan su tiempo”.
Más allá del entusiasmo que superó los objetivos posibles, Choque Vilca detalló que “de todas maneras, yo tengo una mirada positiva de la situación, creo que está bueno que en estos últimos 20 años esté presente este tema en las agendas locales. Además estamos entrando en las agendas provinciales y está escrito en las agendas nacionales, pero nos falta transitar mucho camino”.


Si bien no se llegó a conclusiones satisfactorias, “sí hay un reconocimiento a lo que no se hizo y lo que se podría hacer por parte de muchos países. Eso es algo que hace diez años era inconcebible. Que en la agenda de los políticos esté presente ir a Río+20 es un cambio”.
Este tipo de procesos requieren de una participación activa y cotidiana. No hay que esperar que los cambios surjan de las cumbres anuales: “Es un proceso, tenemos que comprender que no tenemos que cuidar el ambiente por el otro, tengo que cuidarlo por mí, desde un profundo sentido de autoestima”, sostuvo nuestra invitada. “Soy un algo que pasa para dejar algo mejor para el que viene, no para destruir todo ahora”.
En este sentido, el papel que cumple la educación es primordial: «La escuela es un actor fundamental en este proceso porque va a permitir cambiar conceptos. Hay conceptos hegemonizados en uno o dos sentidos; por ejemplo, cuidar el medioambiente no es sólo no tirar un papel en la calle. Significa también lo que cuido, lo que como, con la oportunidad de formarme e informarme para poder elegir”.
En esta línea, su función como directora de Educación Superior de la provincia de Jujuy es absolutamente relevante. “A mí me gusta la trinchera, pero entendí que uno puede ser protagonista desde todos los lugares y mucho más cuando se puede tener alcance en algunas decisiones que se pueden tomar. En este momento estoy en un lugar estratégico porque este año se están cambiando los diseños curriculares de lo que va a ser nuestro futuro espacio educativo en los próximos diez años. Eso significa que uno tiene ingerencia en los temas y los objetivos que se van a enseñar.
Los objetivos en esta nueva tarea están ligados a incorporar los conceptos de autoestima, biodiversidad, interculturalidad, paz. “Respetar las diferencias es una construcción que empieza en el jardín y no debe terminar nunca”, sentenció Choque Vilca.