Hasta el 15 de marzo próximo, las ONG, pymes, empresas públicas y privadas, instituciones y público en general podrán registrar sus proyectos sociales y ambientales para participar de los Premios Latinoamérica Verde 2020, en su Séptima Edición y ahora con diez categorías alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Agua, Bosque y Flora, Ciudades Sostenibles, Desarrollo Humano, Energía, Fauna, Finanzas Sostenible, Manejo de Residuos Sólidos, Océanos, Producción y Consumo Responsable. El 1º de mayo se sabrá quiénes son los 500 mejores proyectos finalistas, y a partir de ahí comienza el proceso de fortalecimiento de capacidades, la preparación de cada uno de estos proyectos que llegan al Ecuador para enriquecerse en cada una de las instancias: foros, conversatorios, espacios de cocreación, etc.
La Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Chile, Venezuela, Brasil, Costa Rica, Guatemala y México son algunos de los países de la región que han participado en cada una de las categorías de Premios Latinoamérica Verde. En la edición de 2019, la organización superó la meta de proyectos inscritos desde la primera edición, llegando a más de 10.000 casos de 800 ciudades y 39 países.
La presentación en la Argentina de estos premios se hizo, la semana pasada, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo (UP), auspiciada por el Centro de Emprendedores de la UP. La directora ejecutiva de los Premios, ingeniera Priscilla Torres (foto de tapa), hizo un resumen de estos seis años de trabajo de lo que ya se ha constituido en una extraordinaria plataforma de difusión para los agentes de cambio en toda América Latina. En esta ocasión, fue acompañada por los participantes argentinos ganadores y finalistas de la edición 2019.
«Queremos seguir encontrando proyectos de éxito, que inspiren, que sigan contando historias y que puedan replicarse en otras zonas»
Ingeniera Priscilla Torres, directora ejecutiva de Premios Latinoamérica Verde
Efectivamente, en el caso de la Argentina, el año pasado figuró en el puesto 3 en el ranking de países con mayor cantidad proyectos inscriptos y resultó ganadora en la categoría Ciudades Sostenibles, con la iniciativa de Lucas Herrero, Fran Furey y Manuel Quiroga: Litro de Luz, cuyo objetivo es brindar el acceso a iluminación segura, sostenible y moderna para todos en la provincia de Córdoba. También en la edición 2019, se destacaron 78 proyectos argentinos, provenientes de 32 ciudades, entre las cuales sobresalieron Buenos Aires, La Plata y Córdoba. La sorpresa para nuestro país fue la categoría Ciudades Sostenibles en la que todos los finalistas fueron argentinos: Litro de Luz de Córdoba, Ecoanuncio de La Plata y Verdeagua Huertas Urbanas Hidropónicas de la Ciudad de Buenos Aires. “Esto habla de la calidad de los proyectos de nuestro país y del compromiso y pasión de quienes los llevan adelante”, aseguró Florencia Pinto, embajadora de Premios Latinoamérica Verde en la Argentina.


Litro de Luz, cuyo sistema fue desarrollado por el MIT, fue el ganador de la categoría Ciudades Sostenibles, liderado por el ingeniero Lucas Herrero junto con Gisela Domancich, enfermera comunitaria y guardavidas, y Francisco Furey y Manuel Quiroga, dos cordobeses técnicos en energías renovables. La iniciativa argentina tiene como objetivo proporcionar luz solar asequible y sostenible en lugares de difícil acceso, beneficiando a comunidades vulnerables que carecen de energía eléctrica. Al mismo tiempo, esta iniciativa ayuda a disminuir el volumen de residuos sólidos y las enfermedades respiratorias. Generan conciencia ambiental, iluminación y promueven la reutilización.


Ecoanuncio, liderada por Ezequiel Vergagni, es una empresa que brinda servicio de publicidad alternativo a través de bolsas de papel ecológico, las cuales son distribuidas gratuitamente en comercios adheridos. Verdeagua, postulada por Sebastian Padín, es una empresa formada por un equipo apasionado por las plantas y la buena alimentación que está convencido de que sembrar y cultivar los propios alimentos en la ciudad es posible a través de la hidroponía. Por su parte, Maderas Plásticas Ecogénesis, de La Falda, Córdoba, presentado por Eduardo Díaz, fue finalista en la categoría Bosques y Flora, y se debatió el premio con otros proyectos provenientes de Chile y Brasil. La empresa cordobesa produce madera y subproductos con siete tipos de plásticos a partir de un proceso específico, de acuerdo con el tipo de industria que lo solicite.
“Premios Latinoamérica Verde es la plataforma que exhibe, capacita, conecta y premia a una creciente comunidad de agentes de cambio que día a día incorporan bienes y servicios que dinamizan la economía verde de nuestra región, siendo la vidriera socio ambiental más amplia de la región. Nuestro rol es unir, fortalecer, visibilizar y conectar a todos aquellos proyectos que desde su lugar demuestren que #CambiarEsPosible”, enfatizó Cristina Arena, coordinadora de los Premios Latinoamérica Verde 2020.
En esta edición, Premios Latinoamérica Verde 2020, reconocidos a nivel internacional como los Óscar del Medio Ambiente, busca seleccionar y relevar las mejores iniciativas que están teniendo un impacto directo en el presente y futuro del planeta y, por supuesto, de las personas.
+ INFO: las inscripciones se recibirán a través de la página web: www.premioslatinoamericaverde.com, sección “Inscribe tu proyecto”.