miércoles 11 de junio de 2014
Noticias Positivas estuvo presente en las jornadas de la Unesco

NOTICIAS POSITIVAS participó de un encuentro virtual del Centro de Información de las Naciones Unidas. En él, autoridades de distintas organizaciones mundiales dieron su punto de vista y compartieron evaluaciones sobre la situación del medio ambiente. Específicamente se habló del tema de las islas, ya que este año se está trabajando en esta temática. Ellas son las que impactan menos en el ambiente pero son muy vulnerables porque, por efectos climatológicos, están creciendo los océanos y corren riesgo de desaparecer.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/153037703″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
En este sentido, la jefa de la Sección América Latina y Caribe del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Nuria Sanz, destacó que “las islas que pertenecen a países también tienen una enorme capacidad de generar una reflexión profunda. Así hemos realizado acuerdos de colaboración con la isla de Cozumel, que es grande, muy poblada y además es la gran reserva coralina de toda América Latina. La segunda más grande del mundo, la de Belice, está en la lista del patrimonio mundial de la Unesco en peligro. Otras islas como Roatán en Honduras no tienen las mismas condiciones de sostenibilidad de la vida del Coral”.
Por otro lado, Sanz sostuvo que “las grandes áreas protegidas son un gran fenómeno de conservación, incluso cuando tienen en su interior algunas de las mayores empresas. Desde la oficina de Unesco en México trabajamos para demostrar que la industria es un aliado necesario de los grandes espacios de conservación”. En este marco, la especialista enfatizó que hay que pensar “políticas medioambientales a largo plazo”.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/153037690″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Del encuentro virtual también participó Dolores Barrientos, especialista en temas de cambio climático y energía sustentable, e integrante del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), quien destacó que “la naturaleza está en el corazón de nuestras economías, pero su invisibilidad económica no nos permite reconocer su verdadero valor. Si se destruye el capital natural se está destruyendo el PBI de las naciones, principalmente el ingreso de los pobres”. Por tal motivo, Barrientos sostuvo que “el desafío es crecer con menos costos ambientales. Debemos lograr que el crecimiento económico sea cada vez menos dependiente de la degradación del capital natural. Un desafío es hacer cada vez más visible el capital natural en las políticas públicas de nuestro país”.