MADRID.- La Alianza Energía y Territorio (Aliente) ha presentado un documento que contiene trece medidas orientadas a realizar una adecuada planificación con áreas de exclusión legalmente vinculantes, para instalar energía renovable a gran escala, mejorar el proceso de evaluación ambiental actual y apostar por un modelo distribuido como alternativa.
La propuesta cuenta con el apoyo de más de 250 científicos y 80 entidades y plataformas, y plantea cuestiones como la necesidad de llevar adelante una planificación sinérgica del territorio con áreas de exclusión legalmente vinculantes para la instalación de energía a gran escala; ampliar y completar la Red Natura 2000, cumpliendo con las exigencias de la Unión Europea; una catalogación de las especies afectadas en coherencia con su estado real de conservación para la evaluación correcta de los impactos, así como garantizar la independencia y rigurosidad de las Evaluaciones de Impacto Ambiental y procedimientos ambientales aplicando criterios científicos.
Conservación de la biodiversidad
Según ha advertido Aliente a través de una nota de prensa, el “desarrollo masivo, sobredimensionado, sin planificar ni evaluar de instalaciones renovables a gran escala, en ausencia de políticas efectivas de ahorro y eficiencia de la energía, está suponiendo un grave riesgo con consecuencias irreversibles para la conservación de la biodiversidad y el paisaje en nuestro territorio, además de comprometer los servicios que la biodiversidad nos brinda, entre ellos, la protección de la salud”.
En ese sentido, alerta que el desarrollo sin una planificación ni evaluación correctas de instalaciones renovables producen daños como la mortalidad de miles de aves y quirópteros en áreas de elevado valor paisajístico.
“El gran respaldo científico a estas medidas reclamadas por Aliente indica que hay un sólido acuerdo entre la comunidad científica acerca del impacto de las renovables a gran escala sobre la biodiversidad tal y como se están implementando en la actualidad”, expresa.