Se realizó una nueva edición de Trailblazers Latinoamericanos – Conectando sueños con el futuro, serie de conversaciones convocadas por Salesforce, compañía internacional de CRM. En esta ocasión el encuentro –al que fue invitado NOTICIAS POSITIVAS– fue con la ex presidenta de Chile y actual Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, quien compartió sus reflexiones desde Ginebra frente a lo que considera una tempestad que ha provocado en la región el actual escenario de pandemia generada por un virus que afecta desproporcionadamente a ciertos grupos más desvalidos. La sesión, como siempre, estuvo a cargo de Alejandro Anderlic, director de Asuntos Gubernamentales de Salesforce para Latinoamérica.
Confianza entre las naciones
Respecto de la situación en América Latina y el Caribe, la doctora Bachelet reconoció que no ve a la región como una sola voz. “No veo unidad en la región de América Latina. Se necesita unidad y cooperación. Hay falta de confianza dentro de las naciones y entre las naciones. Pero del Covid-19 nadie se salva solo”, resumió la ex presidenta chilena. Y agregó que debe darse una cooperación entre el sector público, el privado y los Parlamentos que deben abocarse al tema de los presupuestos. Para esto, deben establecerse mecanismos de participación para asegurarse de que todas las voces van a ser oídas.
La funcionaria subrayó que la pandemia lo que ha hecho es dejar al desnudo y exacerbar los problemas de injusticia y desigualdades. Señaló que ha afectado a los grupos tradicionalmente vulnerables como mujeres y niñas, ancianos, discapacitados, comunidades indígenas y LGTB, en particular, por haber sido discriminados históricamente, del mismo modo que los trabajadores informales. “Justamente antes de la pandemia se dieron situaciones de violencia social como forma de protestas contra situaciones de discriminación.” Y, por supuesto, dejó a la vista situaciones de violencia doméstica y el problema de las migraciones.
Como solución, la médica propone voluntad política para poner en práctica métodos de mejorar el sistema de vida de los puebles. “Políticas básicas basadas en las necesidades de las personas. Y por supuesto asegurar una cobertura universal de las vacunas, así como información para que las personas se sientan parte del proceso”, dice Bachelet.
Tecnología y ética
“La revolución digital no funciona para todos. El 47 % de la población mundial sigue sin conexión a Internet, por eso una de las metas para 2030 es avanzar en este sentido. Pero también hay una brecha de género. De las mujeres, el 52 por ciento están desconectadas, en tanto que de los hombres lo está el 42 %. Las empresas también deben moverse proactivamente para que las mujeres puedan superar esta brecha de género”, senala Michelle Bachelet (ver https://noticiaspositivas.org/educacion-y-tecnologia-jovenes-brecha-de-genero-y-los-desafios-y-oportunidades/). “Pero creo que, si bien la tecnología no es ni buena ni mala, debe haber un propósito previo al diseño de la tecnología para no descubrir a posteriori que tiene un sesgo. El robot no tiene sesgo, pero quien lo diseña sí, sesgo de género, de raza, etcétera. La Inteligencia Artificial fue utilizada en forma negativa para investigar políticamente a personas que luego han sido arrestadas. Cuando se desarrolla una tecnología, debemos tener en claro cuáles son los riesgos implícitos. Por eso tenemos un proyecto para trabajar con las empresas y evitar que algo, que puede ser muy bueno, pueda ser usado para violar los derechos humanos.
«Creo que, si bien la tecnología no es ni buena ni mala, debe haber un propósito previo al diseño de la tecnología para no descubrir a posteriori que tiene un sesgo. El robot no tiene sesgo, pero quien lo diseña sí, sesgo de género, de raza, etcétera.»
Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU
La Alta Comisionada subrayó también que no se debe aspirar a volver a la normalidad como la entendíamos antes, ya que esa normalidad fue la que nos trajo a dónde estamos hoy. Bachelet se explayó además sobre el desarrollo sostenible de América Latina y en el ámbito de la tecnología, manifestó la necesidad de una revolución digital que funcione para todos, donde exista más diversidad y se eviten los sesgos.
“No debemos volver a la normalidad en la que estábamos porque esa normalidad bien anormal es la que nos trajo a donde ahora estamos, llena de injusticias y desigualdades. Mi sueño es lograr una economía sostenible, donde se respete el medio ambiente y los derechos de las personas. Mi sueño sigue siendo el mismo, porque aún no ha sido logrado: que los derechos, la dignidad y el respeto de los seres humanos sean lo fundamental”, resumió Michelle Bachelet.