spot_img
19.2 C
Buenos Aires
sábado, abril 26, 2025
spot_img

Desarrollo del litio en la Argentina, con asesoramiento de expertos chinos

Dentro de las actividades de China Mining 2017, en Tianjin, se hizo el Foro de Servicios Geológicos, en el que el Servicio Geológico Minero Argentino (SegemAR) firmó un acuerdo de cooperación con su par chino, para desarrollar un proyecto en conjunto basado en el estudio del litio y otros elementos asociados en los salares argentinos.  El convenio, firmado por el presidente del SegemAR, doctor Julio Ríos Gómez, y el director general del Servicio Geológico Chino, Wang Yan, tiene como  punto más fuerte el intercambio de teorías, principios y metodologías sobre la evaluación de los recursos y el estudio de depósitos típicos.

N+: -Este acuerdo marco de cooperación con el servicio geológico chino para el desarrollo del litio es una puerta enorme que se abre.
JRG:
-El convenio que hemos firmado implica la participación de un par de expertos de ellos, muy especializados en el tema del litio, para la formación de nuestra gente en la evaluación de los salares. Pero no solamente contempla el litio, sino que haremos una evaluación de todos los salares de la Argentina. El litio hoy tiene un gran interés de inversores de todo el mundo por su aplicación en las baterías modernas.

Queremos una evaluación de todos los salares y salmueras continentales del país, aquellos que están situados en San Luis, San Juan, Córdoba, La Pampa o Río Negro. Además del litio, queremos evaluar la situación del sodio, magnesio, potasio, calcio y otros elementos que nos sirvan para tener una verdadera realidad de lo que contienen esos salares y la posibilidad que hay de generar inversiones y desarrollo en esos salares para las industrias que los requieran.

No pretendemos bajo ningún punto de vista entrar en lo que ya han hecho las empresas privadas. En la anterior gestión, el SegemAR no estuvo presente en la explotación del litio; eso lo han hecho empresas privadas de capitales nacionales y extranjeros. Hoy no queremos repetir ese trabajo: sabemos bien que una de las funciones del servicio geológico y minero es la cartografía geológica y el manejo de la base de datos de recursos naturales y mineros. Eso en su momento no se hizo y realmente ha traído problemas. Hoy no vamos a ir a hacer lo que la empresa privada ya ha hecho, sino que vamos a completar esos trabajos con un valor agregado que son todos esos elementos que no se han tenido en cuenta.

¿A qué se refiere exactamente con «lo que la empresa privada ha hecho»?
-Me refiero a inversiones que se han hecho en exploración, que han evaluado los salares y que esa información si bien la disponemos como país, su manejo la hace la empresa que hoy está posicionada para explotarlo. En el caso nuestro, queremos aumentar ese conocimiento en los otros elementos y poder tenerlo a disposición para cualquier inversor, nacional o extranjero, que quiera llegar al país. Es importante destacar que lo que buscamos es que se exploten otros minerales además del litio. Les recuerdo que en Mendoza se está planeando desarrollar la explotación de sales de potasio, importantes para la fertilización en los campos. Eso es lo que nos interesa: saber realmente qué tenemos en el país.

-¿Ustedes se van a encargar también de temas como el reordenamiento territorial? Porque ahí aparecen también los pueblos indígenas. ¿Cómo será la integración en estos nuevos desarrollos?
-Precisamente esa es una de las fortalezas de este nuevo SegemAR que empezó a trabajar en todo el expertise que significa saber cómo deben crecer los pueblos, hacia dónde deben crecer, dónde es posible desarrollar toda la parte urbana y dónde no es conveniente desarrollarla. Sea por las condiciones del suelo que haya, o porque el suelo pueda ser aprovechado para otro tipo de actividad.

-Teniendo en cuenta que la industria del litio ha tenido un desarrollo enorme en los últimos años y que además está ligada al desarrollo de las energías renovables, ¿hay previsión de tener consultas territoriales?
-Otro tema nuestro es trabajar sobre líneas de base ambientales y también trabajar fundamentalmente en el tema de diagrama de programas de control ambiental y de renegación ambiental posteriormente (si hubiera algún impacto). Todo ese trabajo también viene de la evaluación del salar: saber qué capacidad tiene, qué reservas tiene, cuáles son las condiciones del salar y cómo se debe manejar el recurso natural. Esto es tarea indelegable del gobierno, que lo va a hacer y lo seguirá haciendo.

-¿Dentro del código minero el litio está regulado como un mineral estratégico?
-No, el código habla de un mineral de segunda categoría, pero no tiene consideración de mineral estratégico. Eso nos pone a nosotros en ventaja frente a otros países, porque considerarlo un mineral estratégico significa que depende de una serie de condiciones del país y fundamentalmente de que quieran o no desarrollarlo y que el Estado es el que dispone. En este caso, dejamos que el mercado juegue y, por supuesto, tiene todas sus limitaciones como tiene todos los controles que se generan a través de las leyes que regulan la actividad en el país, pero no como mineral estratégico.

-Con respecto a las cuencas, a los salares y a la falta de información, ¿existe en la Argentina un ordenamiento de las cuencas de salares o es esto parte del trabajo que van a impulsar?
-Las provincias son las dueñas de los recursos naturales. Ellos están trabajando en el tema de saber perfectamente cuáles son, la recarga que tiene cada salar, cuál es el ingreso de la cantidad de agua y cómo se va a ir generando, y saber claramente que no se pueden explotar condiciones ni cantidades más allá de lo que la misma naturaleza genera. Si no, agotaríamos las condiciones del salar.

En eso es precisamente en lo que se trabaja y se está ayudando a las provincias. De hecho, SegemAR participa inclusive en la evaluación de los informes de impacto ambiental, que les corresponden a las provincias pero aquellas provincias, como Salta o Jujuy, que no tienen expertos en el tema, consultan al SegemAR, que emite una opinión no vinculante sobre los procesos y hace las observaciones que creemos convenientes desde un punto de vista científico-técnico para mejorar esas condiciones de extracción.

-El Servicio Geológico Minero Argentino, formado por expertos, tiene o empieza a tener voz y voto. Estamos hablando de espacios de investigación, de territorialidad, del impacto ambiental, de poder generar encuentros con las culturas locales y con los pueblos originarios, porque estamos hablando de lugares muy especiales, únicos en el mundo.
-El Servicio Geológico Minero Argentino es a la actividad en general de cartografía geológica de actividad minera, de actividad de generación de líneas de base ambientales, de actividad en el tema de desastres y accidentes naturales, como lo es el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a la agricultura, o como lo es la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) al manejo de la energía atómica. Entonces, nosotros somos la voz científica y técnica que debe expresarse claramente. Debemos ser muy claros en estos temas.

-En esas zonas hay comunidades -tengo conocimiento de una en la zona de Tres Morros- que están trabajando en un proyecto turístico. Yo les preguntaba si es compatible la industria del litio, y me decían que en realidad todo es cuestión de hablar y ver el «cómo».
-Esas comunidades han sido abandonadas por el Estado durante muchos años y no han tenido el crecimiento y el desarrollo que deberían haber tenido. Hoy tienen la gran oportunidad, la actividad minera del litio, que tecnológicamente está muy bien desarrollada, no debería tener ningún tipo de incompatibilidad.

Litio: salar en la ArgentinaEl proceso se hace a través de piletas que van concentrando el litio, que a su vez es enviado a través de ductos que conducen el agua con la sal para su procesamiento en plantas cerradas que no tienen ningún tipo de contaminación. No hay polución ni generación de polvo, porque no se mueve absolutamente nada. Se separan los elementos y luego se embolsa el litio, previo haber sido mezclado con cal para generar el carbonato de litio, y de haber sido separado del magnesio que suele acompañar al litio en los salares. Es una industria totalmente limpia y compatible con el desarrollo urbano y turístico de los alrededores de la zona de explotación. Es una industria que genera condiciones de infraestructura que permitiría el desarrollo de estos lugares que de otra forma no tendrían acceso.

En muchos de estos salares hay excelente relación con comunidades aledañas, que trabajan en perfecta armonía y proveen determinado tipo de ítem de trabajo. Casi todas las comunidades aportan el personal que trabaja, pero a su vez cada una se especializa en brindar otros servicios como el de la comida, el de campamento, el de la confección de ropa. Es muy interesante todo esto.

Debemos desarrollar todas estas zonas muy olvidadas de la parte central del país. Durante años este país vivió y trabajó para y desde la pampa húmeda, y se olvidó de que en los orígenes de toda la región los sectores más desarrollados estaban en el Noroeste y el Oeste argentino, en donde se asentaron los pueblos originarios y las mayores civilizaciones ancestrales.

Nosotros tenemos en nuestros equipos incluso sociólogos que están trabajando con nosotros, y profesionales especializados en el tema. Precisamente, la idea de la presencia de los chinos en estos lugares hace que tengamos que redoblar nuestra presencia para explicarle a los pueblos originarios, y a la gente de aquellos lugares, que realmente esta gente no es invasora, sino que está trabajando y apoyando el desarrollo que tenemos, y las formas de hacerlo es a través de convenios y de aquellos que tienen el conocimiento mucho más desarrollado. Queremos zanjar las diferencias tecnológicas, que nosotros no vamos a lograr desarrollar por nosotros mismos a tiempo, y por eso estos convenios son tan importantes.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
782SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS