spot_img
20.7 C
Buenos Aires
jueves, marzo 20, 2025
spot_img

“Incluir para crecer”, un encuentro para allanar el camino a las personas con discapacidad

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2011, el 15 por ciento de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad. De esta población, solo el 36 % de las personas en edad laboral se encuentra actualmente trabajando. Persisten barreras en el entorno, en la provisión de servicios, sobre todo en el acceso y permanencia en la educación, así como estereotipos en torno a la discapacidad que explican la baja participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral.

Entrevista a Mercedes Viola, organizadora del Primer Simposio Latinoamericano sobre Personas con Discapacidad
Mercedes Viola

NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a Mercedes Viola, directora de 4D Lab y cofundadora de ProEdu y D Alliance, quien trabaja por la inclusión laboral y educativa de Personas con Discapacidad y será oradora en “Incluir para Crecer”, el 1er. Simposio Latinoamericano que busca inspirar y ofrecer herramientas y ejemplos de buenas prácticas para hacer más fácil el camino de la inclusión laboral y educativa de personas con discapacidad en el ámbito de las empresas. “Se han hecho muchos eventos sobre temas de educación, trabajo y discapacidad, pero en general por separado y a niveles nacionales. En el contexto de la pandemia, estábamos trabajando en los cambios culturales que apoyen las estructuras inclusivas, y decidimos hacer un encuentro online lo que nos permitió hacerlo para toda América Latina. Y decidimos hacerlo en estas dos áreas, Inclusión en la Educación y en el Trabajo”, dice Viola.

Noticias Positivas: -¿Cuál es el objetivo y características del Simposio?

Mercedes Viola: -Sobre todo inspirar, por eso se le da todo un marco a través de representantes de Naciones Unidas y referentes internacionales que van a participar, y vamos a trabajar en dos sesiones. Una muestra experiencias de inclusión en el área de la educación en América Latina, y la otra sesión, con ejemplos en el ámbito laboral. Lo estamos haciendo desde una plataforma que te permite interactuar, hacer preguntas, quedar en contacto con la persona que está exponiendo a través de un chat para seguir construyendo conocimiento juntos. Y vamos a terminar con un panel de políticas públicas donde participará el ministro de Educación de Uruguay, la ministra de Trabajo de Paraguay, representantes de estos ministerios de Perú y Colombia, y alguna propuesta cultural también.

-¿Cómo se siente una persona con discapacidad cuando le dicen “vamos a incluirte”?

-Hablamos de inclusión porque hay exclusión. Lo normal sería que se presenten para buscar trabajo sin mencionar el tema. Pero hay todo un proceso que deben pasar las personas con discapacidad, que deben asumir su situación porque la sociedad no te acepta. En una escuela, la familia tiene que estar peleando para que su hijo pueda terminar sus estudios aunque con los otros hermanos no fue necesario. No se trata de un eslogan, sino que uno usa la palabra para demostrar que hay realmente una situación de exclusión. Lo ideal sería no tener que usarla más, que todo se diera, naturalmente, de ahí la propuesta cultural.

-¿Cuál sería el ejercicio cultural?

La cultura implica todo, cómo nos movemos, cada decisión que tomamos, cada cosa que hacemos. La cultura te permea en todo, y esa cultura la hemos heredado. Hay que concientizarse de esa realizad, de esa invisibilización. Una de cada siete personas tiene discapacidad tanto en la Argentina como en Uruguay. En tu círculo de amigos, en tu trabajo, en tu clase de estudios, una de cada siete personas tendría que tener una discapacidad. ¿Lo hay? No. Entonces, como no lo vemos pensamos que no hay. 

-Ustedes hablan de enriquecer la empresa, ¿qué significa?

-La palabra clave es enriquecer. Hay que enriquecer con la inclusión tanto en el ámbito de la educación como en las empresas. A veces se piensa que si se contrata a una persona con discapacidad el trabajo no va a ser tan bueno. Pero el trabajo dignifica, nos ayuda a cumplir nuestros sueños, nos completa.

-Según tu experiencia como mamá y hermana de personas con discapacidad, ¿qué tenemos que saber o en qué nos equivocamos cuando tratamos estos temas?

Mi hija Magda tiene síndrome de Down y a veces está comprando en el supermercado y la cajera me dice “Son $120”. Pero es Magda quien está comprando, sin embargo, me hablan a mí como si ella no existiera. Hay que eliminar ese miedo que nos lleva a invisibilizar al otro. Si ves a una persona en silla de ruedas y no sabés cómo tratarlo, es mejor preguntarle que tratar de evitarlo o hacer como si no existiera. No tenemos por qué  saber cómo tratarlos pero nunca ignorar al otro. Un mundo con más diversidad nos enriquece a todos.

«Hay que eliminar ese miedo que nos lleva a invisibilizar al otro. Si ves a una persona en silla de ruedas y no sabés cómo tratarlo, es mejor preguntarle que tratar de evitarlo o hacer como si no existiera. No tenemos por qué saber cómo tratarlos, pero nunca ignorar al otro. Un mundo con más diversidad nos enriquece a todos.»

El Simposio

El evento se realiza el jueves 19 de noviembre, a las 10 am (de la Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú), 8 am (de Colombia, Ecuador, Cuba) y 7 am ( de El Salvador, Guatemala, Honduras y México). Se desarrollará a través de la plataforma Hopin y reunirá a expertos de instituciones y empresas de América Latina . “Incluir para Crecer” es organizado por 4D Lab, con la producción integral de Neto-Acciones Responsables (ambas empresas B), en alianza con Sistema B y ONU, y cofinanciado por Uruguay XXI.

Además de Mercedes Viola, serán disertantes Mireia Villar, coordinadora residente de las Naciones Unidas en Uruguay –acompaña los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector privado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible–; Mel Ainscow, profesor emérito de educación en la Universidad de Manchester-UK, consultor de Unesco, promotor de la equidad e inclusión a nivel global; Pamela Molina, especialista en discapacidad de la Organización de Estados Americanos (OEA); Esteban Tromel, especialista senior sobre Discapacidad en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y Graciela Dede, asesora de Derechos Humanos para el sistema de Naciones Unidas en Uruguay (ONU).

+ INFO: IncluirParaCrecer@4dlab.uy 

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
776SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS