[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/62368375″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
El derroche de energía es un problema cotidiano en todas las viviendas. Dejar las luces prendidas cuando no hay nadie, calefaccionar o refrigerar de más, son algunos de los casos en los cuales se produce un excesivo uso de los recursos energéticos. Una buena alternativa en busca de mayor sustentabilidad es TICA, un emprendimiento que desde hace siete años busca hacer casas inteligentes para cuidar más los recursos. NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a Nicolás Ciampo y Pablo Barrios Mieres, dos de los impulsores de este emprendimiento.
La premisa de la que se parte es cómo ahorrar energía en la casa. En este sentido, TICA “realiza soluciones eléctricas inteligentes; hace que tu casa tome decisiones para aumentar el confort”. ¿Cómo lo hace? Técnico electrónico, Nicolás Ciampo explicó que “la domótica parte de conectar unas interfaces a la instalación eléctrica ya existente para generar una programación elaborada junto con el cliente, tendiente a ahorrar energía. Por ejemplo, muchas veces se deja prendida una luz en un ambiente en el cual no hay nadie. Entonces los sensores, al no detectar a ninguna persona, apagan las luces de ese cuarto. Este cuidado llevado adelante a lo largo de un año produce una reducción importante en el consumo energético”.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/62368376″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
De este modo, la casa está «haciendo» lo que uno debería hacer, es decir, cuidar los recursos eléctricos. El ahorro energético se consigue con las luminarias y con la calefacción o refrigeración. “La programación permite implementar un modo mucho más eficiente de administrar estos recursos. Entonces los dispositivos se pueden programar para que se prendan cuando hay presencia en ese ambiente o se puede configurar en relación con los horarios de los habitantes de ese hogar. Si vos llegás del trabajo a las 17, podés programar la refrigeración para que comience a las 16.30 y tu casa va a estar templada cuando llegues.»
Un dato destacable es que este sistema se puede controlar desde un iPad, una tableta, una PC, desde un celular o un panel. “En TICA lo que intentamos es que la casa tome las decisiones y que pueda interconectarse con el estilo de vida y con los hábitos de quien vive en ese lugar”, sostuvo Ciampo.
Para comenzar a utilizar estos dispositivos no hace falta hacerlo en toda la casa. Uno puede empezar por una habitación, la cocina o por el living. “Generalmente uno empieza en los ambientes que más utiliza. Podés empezar por donde quieras y ampliar el sistema luego.”
Las viviendas sustentables son proyectos que cada vez tienen más aceptación en el mundo. «En el País Vasco existe el proyecto Vita, una casa denominada energéticamente positiva. En este caso la construcción entrega más energía de la que consume, lo que se logró mediante distintos procesos que buscan aprovechar al máximo los recursos que existen.”. Se puede ver el video en YouTube. No utilizaron ladrillos sino paneles de madera aislados acústica y térmicamente, los cuales permiten tener un recinto fresco. «Con un solo regulador térmico inteligente, podés manejar la temperatura con el mínimo consumo. Es un ejemplo muy interesante y es la construcción del futuro”, detalló nuestro entrevistado.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/62368377″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Pablo Barrios Mieres, maestro mayor de obras, tiene como especialidad el Steel Frame, más conocido como construcción en seco. “Esta técnica se está desarrollando como la construcción sustentable porque es más rápida, usa materiales más nobles y todo se puede recuperar”, señaló.
Las ventajas de este tipo de construcción es que está hecho con materiales nuevos y tiene muchísima ingeniería. “Por ejemplo, las casas son antisísmicas, el ladrillo ante poca flexión se quiebra, y este material lo soporta mejor. La aislación acústica también es muy superior. Son materiales muy nobles y durables. Además, lleva menos tiempo que la construcción tradicional, se tarda un 70 por ciento menos.”
La preferencia por usar otro tipo de materiales tiene que ver con “un tema cultural, de idiosincrasia. La gente está muy acostumbrada aún al trabajo mediterráneo, con cerámicos y ladrillos”.
En la Argentina está en proceso de desarrollo, falta mucho pero de a poco la gente va tomando conciencia. “En algún momento va a pasar a ser una necesidad. Los recursos se van a acabar, por eso hay que cuidarlos y pensar en la sustentabilidad. La domótica y el Steel Frame buscan aprovechar los recursos, utilizar inteligentemente los materiales.»
+ INFO: www.tica.com.ar