spot_img
20.4 C
Buenos Aires
jueves, marzo 20, 2025
spot_img

En homenaje al Día Mundial del Suelo, una iniciativa busca restaurar su salud

El profesor de la Universidad Estatal de Ohio y Premio Mundial de la Alimentación 2020, Rattan Lal se une al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en una iniciativa que servirá como puente entre la ciencia, los gobiernos y el trabajo de campo para restaurar la salud del suelo. La fecha del acuerdo fue escogida en homenaje al Día Mundial del Suelo, que se celebra el 5 de diciembre.

Aproximadamente, un 49 por ciento del territorio de América Latina y el Caribe está expuesto a la erosión hídrica y cerca de un 56 % de la tierra está afectado por la degradación química del suelo. Esa degradación, que avanza a gran velocidad, es una amenaza para la capacidad de América Latina y el Caribe de satisfacer de manera sostenible la demanda alimentaria al ritmo actual y al proyectado para el futuro, con todas sus implicancias.

La capacidad reducida de los suelos para proporcionar servicios ecosistémicos, que regulan los ciclos globales del carbono, el agua y los nutrientes, genera una gran pérdida económica y amenaza también la cantidad y calidad de los recursos naturales disponibles para apoyar las actividades socioeconómicas y los medios de vida de las poblaciones.

 La principal causa de la degradación del suelo en las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas de América Latina y el Caribe es la desertificación. Otra causa importante de degradación de los suelos es la pérdida de biodiversidad y la deforestación. Esos fenómenos exponen a los suelos de América Latina y el Caribe a la erosión hídrica y la degradación química (salinidad o acidez).

El combate contra la degradación de los suelos

El profesor Rattan Lal y el IICA lanzarán la iniciativa “Suelos Vivos de las Américas”, con el objetivo de articular esfuerzos públicos y privados en el combate a la degradación de los suelos, un fenómeno que amenaza socavar la capacidad de los países de satisfacer de manera sostenible la demanda de alimentos.

Liderada por el IICA y el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC), que dirige Rattan Lal en la Universidad Estatal de Ohio, “Suelos Vivos de las Américas” es una ambiciosa iniciativa internacional que actuará como puente entre la ciencia, el ámbito de las políticas públicas y el trabajo de desarrollo en la restauración de la salud del suelo en las Américas. En ese marco, y utilizando los mejores enfoques de gestión, la cooperación técnica trabajará junto a gobiernos, organismos internacionales, universidades, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil para contribuir a detener procesos de degradación de la tierra y de la agricultura que agotan la materia orgánica de los suelos.

Los suelos son un recurso natural fundamental para el desarrollo del ser humano, y mantener la salud de las tierras cultivadas es hoy uno de los desafíos más importantes que tiene la agricultura en las Américas.

En ese contexto, el IICA, como organismo especializado en desarrollo agropecuario y que debe velar por el bienestar de las poblaciones rurales de las Américas, y el C-MASC apoyarán junto a sus socios temas como formulación de políticas, prácticas de manejo de tierras e incentivos para transformar los sistemas agrícolas en ecosistemas que acumulen más carbono en los suelos, abriendo el camino a la implementación de los mejores métodos de gestión y desarrollo de políticas públicas y regulaciones con el objetivo de recuperar la salud y la calidad del suelo.

Los suelos son un recurso natural fundamental para el desarrollo del ser humano ; mantener la salud del suelo es irrenunciable
Los suelos son un recurso natural fundamental para el desarrollo del ser humano

“Vamos a promover la agricultura de conservación en la región. Esto es algo que nos va a ayudar a reestablecer las funciones y la salud del suelo. Queremos ver en dónde es necesario adoptar mejores tecnologías, evaluar la tasa de restauración, saber cuál es el impacto del carbono en el suelo en la productividad, la sostenibilidad y, sobre todo, en términos de la resiliencia ante eventos climáticos extremos. Queremos saber cuánta energía podemos ahorrar, cómo podemos reducir la huella ambiental, y también contemplar la posibilidad de desarrollar medidas para proteger el suelo”, dijo Rattan Lal sobre la iniciativa.

“Necesitamos una agricultura amigable con la naturaleza, que mejore la eficiencia y restaure la salud de los suelos. La productividad puede incrementarse con una mejor agricultura. Cerrar esa brecha de rendimiento con mejor agricultura, con mejor salud de los suelos, nos permitirá producir más con menos”, consideró el profesor.

Rattan Lal es considerado como la mayor autoridad mundial en ciencias del suelo. Como parte del Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) , el doctor Lal fue colaureado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz, mientras que en 2020 recibió el Premio Mundial de la Alimentación y fue nombrado Embajador de Buena Voluntad del IICA.

El Centro de Gestión y Secuestro de Carbono (C-MASC) de la Universidad de Ohio es uno de los centros de investigación líderes a nivel mundial que proporciona investigación integral e interdisciplinaria sobre técnicas y tecnologías de gestión y secuestro de carbono terrestre en la agricultura y campos relacionados.

La iniciativa “Suelos Vivos de las Américas” se podrá seguir el viernes 4 de diciembre a las 12 horas de la Argentina (9 horas de Costa Rica), a través de la transmisión por Facebook Live  o por YouTube:  

+ INFO: https://iica.int/es/prensa/noticias/rattan-lal-y-el-iica-lanzan-la-iniciativa-suelos-vivos-de-las-americas

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
776SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS