spot_img
22.8 C
Buenos Aires
viernes, marzo 21, 2025
spot_img

La economía consciente hoy, todavía limitada a los que realmente quieren ejercerla

Visitó los estudios de NOTICIAS POSITIVAS en Radio Palermo la doctora Adela Llerena Santos, experta en economía mundial. Abogada en ejercicio durante más de diez años, especializada en empresas; asesora jurídica del Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU), y emprendedora y empresaria, entre otros logros ha recibido el Premio Mujer Emprendedora 2010 por la Cámara de Comercio y el Premio a la Innovación por la Junta de Andalucía en 2005.

Formadora de emprendedores en instituciones privadas y en colaboración con proyectos de la Junta de Andalucía, Llerena Santos también es creadora del Método Renasant para el desarrollo del Emprendedor Consciente y colaboradora voluntaria en la fiscalización de ONG en varios países de Centroamérica. Justamente, sobre este tema, el de la Economía Consciente y el de su experiencia como asesora de empresas, habló con N+.

N+: -¿Qué te piden las empresas?
ALS: -La tendencia actual es la de disfrutar un poco más con el trabajo. La idea hoy es trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Si le sumamos nuestros dones y talentos a nuestra actividad diaria, apenas nos damos cuenta de que trabajamos. Creo que las prácticas empresariales hasta hoy, que buscan el beneficio sin importar a costa de qué, no traen felicidad. Ni a las personas que trabajan en las empresas, ni a los clientes, ni al empresario en sí. A la larga, ese objetivo puramente económico no genera esa felicidad que buscamos todos.

– Muchas empresas han creado fundaciones y ONG que funcionan muy bien, pero al mismo tiempo mantienen sus prácticas antiguas a la hora de hacer negocios. ¿Notás falta de integración en ese sentido?
– Sí; a veces se hace un poco maquillaje de la empresa. Yo creo que es una transición. No podemos pasar de una forma a otra radicalmente. Hay empresas que sí trabajan de manera consciente desde que nacen. Pero aquellas que ya están constituidas hace tiempo son más resistentes a realizar cambios radicales en la forma de hacer negocios.
A la vez, creo que las fundaciones son, en este período de transición, importantes porque pueden generar, mediante un cambio externo, un cambio interno en las personas que están relacionadas con la empresa.

¿Notás diferencias entre los países europeos más desarrollados y Latinoamérica en cuanto a la resistencia al cambio?
-El lenguaje es el mismo. Veo una inquietud no sólo en los jóvenes, sino también en gente más madura que comienza a cuestionarse la forma en que se están haciendo las cosas y se pregunta si existe otra forma de hacerlo. Lo que sí he notado es que Europa no tiene la mentalidad tan abierta como en Latinoamérica. Aquí cuando se habla de transformaciones internas hay un alto nivel de entendimiento. Al europeo le da más vértigo, es más resistente al cambio. Al latinoamericano no hay que explicarle tanto, se llega más rápido a la producción de resultados.

¿En que estadio está el emprendedurismo consciente en Europa?
-Todavía no es demasiado extensivo. Es cierto que se está cuestionando mucho más que en otras épocas por la situación de crisis financiera. Creo que el emprendimiento consciente hoy en día está un poco limitado a aquellas personas que realmente quieren serlo. Aquellas que tienen una inquietud interna, que no se sienten identificadas con el sistema.

¿Qué rol cumplen para vos las empresas B, aquellas que están certificadas como empresas de beneficio?
-Creo que es positivo, porque cuando algo se institucionaliza comienza a exigir requisitos, y eso hace que las empresas se esfuercen. En ese sentido, veo muy positivo el papel de las certificadoras.

¿Qué papel juega el consumidor?
-El consumidor tiene un papel muy importante porque fomenta un mercado u otro. Pero como digo, la consciencia es individual y eso tiene muchos estadios. Todos estamos transitando en la consciencia.

¿Cuáles son tus planes para 2016 aquí en la Argentina?
– Yo volveré en abril y mayo a capacitar a emprendedores y a directivos de empresas para avanzar en el terreno de la consciencia. El próximo congreso internacional se realizará en octubre de 2016, en la Universidad de Baldivia, en Chile.

Patricia Melgarejo
Patricia Melgarejo
Profesora de Historia egresada de Filosofía y Letras (UBA, 1983). Periodista especializada en Moda y Belleza. Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación (desde 2007). Profesora en MASD (desde 2014). Se desempeñó como Editora de Mujer Country, Editora Jefe de Revista Tendencia, Editora de Belleza en revista Cosmopolitan; colaboradora free-lance en revista y diario La Nación, revista Vanidades, diario Tiempo Argentino. Exposición y curaduría de la muestra “PERFUMES CAUTIVOS” (Museo de Arte Decorativo, 2000).

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
776SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS