NOTICIAS POSITIVAS entrevistó al ingeniero Gastón Turturro, quién recibió una mención importante en el Congreso Mundial de Energía de Estambul por un proyecto y una propuesta para introducir la movilidad sustentable en Buenos Aires. Gastón forma parte del grupo asesor de la Secretaría de Energía, y es profesor en la cátedra de Trabajo Profesional de Ingeniería de la UBA.
N+: -Estuviste en Estambul con Matías Ubogui, con quien intentaremos conectar vía Skype en el transcurso de esta charla. ¿De qué se trata el trabajo que presentaron en Turquía?
Gastón Turturro: -La realidad es que el inicio de todo este proyecto nació en el Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (Cacme), que tiene un programa de formación de líderes energéticos, en donde se confeccionó un grupo de papers. El trabajo fue presentado en ese marco.
Matías Ubogui, que es especialista en la parte de movilidad eléctrica, y yo, que soy especialista en la parte de energía, unimos fuerzas, y la propuesta nació con el llamado del Congreso y presentamos el abstract para el congreso. Fuimos aceptados, y para nuestra sorpresa también fuimos premiados. Eso nos permitió, con el apoyo del Cacme, poder viajar a hacer la presentación. El trabajo es algo que de alguna manera hoy está plenamente vigente a nivel local e internacional, principalmente porque gran parte de las ciudades están presentando primeros indicios de la transición hacia la movilidad eléctrica. Yo veo el tema por un lado como uno de eficiencia energética, porque en sí los motores eléctricos son mucho más eficientes que los de combustión interna, y por otro lado por el tema del cambio climático. Todo lo que tiene que ver con el Acuerdo de París, que nuestro país ha ratificado. A nivel internacional está visto como un buen vector hacia la contribución para reducir esas emisiones.
-Cuando hablamos de movilidad eléctrica el usuario quizá no entiende la diferencia. Uno imagina que primero nos vamos de los fósiles, y luego se abre un gran abanico de posibilidades respecto a la forma de cargar ese tipo de vehículos, y eso es lo sustentable, ¿verdad?
-Es todo un trabajo integral lo que se necesita. Por eso lo mejor de este trabajo en equipo con Matías Ubogui, es que él aportó desde su trabajo en movilidad e integramos el trabajo con mi experiencia en energía. Lo que es necesario para llevar adelante la implementación de esta tecnología, de esta innovación tecnología, tiene que ver con hacer una buena cantidad de estudios en lo que es la infraestructura. O sea, no solamente la movilidad eléctrica son los buses, autos o taxis eléctricos, sino también toda la infraestructura necesaria para cargarlos. Entonces, en los próximos años, vamos a empezar a ver que las casas o edificios pueden empezar a tener estaciones de carga en los parkings en donde uno puede dejar su vehículo cargando durante la noche. Algunas ciudades ya están implementando estaciones de carga también en espacios públicos. Creo que los próximos pasos son empezar a generar conciencia en la gente de que la movilidad sustentable no sólo tiene beneficios, sino que además hay que adaptarse y aprender lo que va a ser la nueva utilización de esta tecnología.
-¿En Buenos Aires hay proyectos similares en torno a la movilidad sustentable? ¿El proyecto que presentaron en Estambul tiene chances de convertirse en punta de lanza para un cambio a nivel local?
-El trabajo, el roadmap, está basado en algo concreto que es un acuerdo que firmó la ciudad de Buenos Aires el año pasado en el Foro de Alcaldes que se llevó a cabo en la Usina del Arte, por el cual la ciudad se comprometió hacia el año 2025 a tener un 20 por ciento del transporte electrificado. Nosotros basamos el trabajo en ese punto, y sobre ese punto duro proyectamos una electrificación gradual hacia el año 2030. Yo creo que sí es factible; por supuesto, hay que tomar en cuenta que hay que tener muchos recaudos desde el punto de vista energético y de infraestructura, con lo cual es un trabajo que se tiene que llevar adelante entre varias disciplinas.
Hoy hay conformadas una mesa de trabajo a nivel gubernamental con el Ministerio de Producción, en donde participan también los ministerios de Energía, Transporte, Ciencia y Tecnología, y el de Educación, junto con varias asociaciones. Muchos de los participantes del sector, y de los que tienen incumbencias en el sector, ya están trabajando en delinear de alguna manera la medida y la política. El primer paso es la regulación, ya que hoy no hay regulación para que tenga factibilidad y se puedan empezar a comercializar las unidades.
-¿Cuál sería el ejemplo por seguir en el tema regulatorio?
-Yo tengo conocimiento de que se está tratando a nivel interministerial, y sé que hay un proyecto de modificación de la Ley de Tránsito. Matías Ubogui, que está vinculado a la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (Aavea) puede quizá dar algún detalle adicional sobre el tema, porque hace años viene trabajando y fomentando el tema de la innovación tecnológica por la movilidad eléctrica. Recientemente han hecho el EcoMovil en La Rural, que fue la primera exposición de vehículos eléctricos, en donde hubo ponencias y estuvieron presentes empresas vinculadas al sector. Justamente ellos están en la mesa interministerial que quiere llevar adelante el tema del marco regulatorio. Ya hay algunos proyectos de ley siendo trabajados en el Congreso, así como también algunas modificaciones sobre lo que es la ley de tránsito, que es fundamental porque tanto el transporte particular como el público necesitan cambios.
-Ya estamos en línea con el ingeniero Matías Ubogui, que trabaja en SEAT España y es delegado de Aavea. Matías, ¿también colaboras en el área de transporte y energía de la Unión Europea?
Matías Ubogui: -Sí, estoy como delegado de Aavea para la Unión Europea. Acá estamos en contacto con las distintas asociaciones europeas de movilidad. Hoy el nivel de madurez que tiene el vehículo eléctrico en Europa está unos cinco años adelantado de lo que intentamos desarrollar en la Argentina. Es un mundo interesante y sobre el cual tenemos mucho que aprender y trasladar.
-Matías, ¿qué visión tenés respecto a la movilidad sustentable en Buenos Aires? ¿Cuánto creés que nos va a llevar?
-Cuánto nos va a llevar es una excelente pregunta. Desde hace varios años, las predicciones de vehículos eléctricos venían siendo bastante optimistas en particular considerando el vehículo privado, que es la mayoría del parque automotor en la gran mayoría de los países. Finalmente ahora se está empezando a dar un punto de inflexión: hay un indicador muy interesante sobre la cantidad de vehículos eléctricos lanzados por las distintas marcas, y ese indicador viene creciendo mucho en los últimos años. Eso, sumado a baterías cada vez más grandes y a un costo que puede ser comparable con un vehículo de combustión, hace que sea ya atractivo. Hoy por hoy un auto eléctrico, de los últimos que están saliendo, tiene una autonomía de unos 400 km, que es algo similar para el usuario normal a lo que puede ser un vehículo de combustión.
En lo que es tiempo de implementación para políticas y movilidad pública, ahí también se pueden achicar mucho los tiempos porque ya son decisiones que afectan no a un particular, sino una decisión más racional. El tomador de decisión es un tomador más racional.