spot_img
25.9 C
Buenos Aires
martes, enero 14, 2025
spot_img

Festival FINCA: la #SoberaníaAlimentaria, tema de debate, con Vandana Shiva y Marie-Monique Robin

Dentro del Festival FINCA, el Festival Internacional de Cine Ambiental, hubo dos invitadas de lujo para la Argentina: la doctora en física, escritora y filósofa Vandana Shiva, y la periodista y documentalista Marie-Monique Robin. Dos pesos pesados del ambientalismo que realizaron un verdadero raid de charlas en la Facultad de Medicina, el Senado de la Nación, la Universidad Tres de Febrero y la Alianza Francesa.

En el Auditorio de esta última sede, en donde tuvo lugar la exhibición de la mayoría de los filmes participantes de la 3ª edición del Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA), NOTICIAS POSITIVAS participó de una conferencia de prensa en la que las dos invitadas compartieron el panel con Florencia Santucho, la directora del Festival, y respondieron a diferentes inquietudes sobre un tema cada vez más preocupante para el mundo: la soberanía alimentaria.

mariemoniquerobintoulouse

“La primera vez que estuve en contacto con alimentos trasgénicos fue en la Argentina. Ahora preparo un documental sobre la provincia de Entre Ríos y el glifosato. Allí los productores precisan utilizar cada vez más pesticida ya que las malezas se han hecho resistentes a este veneno”, señaló Robin, quien durante el festival presentó dos filmes, El mundo según Monsanto y Sacrée croissance (Sagrado crecimiento), este último ganador del primer premio en el rubro Largometrajes Internacionales. “La primera vez que filmé en la pampa quedé maravillada, no podía parar de filmar. Ahora cuando regresé, vi los suelos negros y desnudos. Quise grabar sonido ambiente y los cantos de los pájaros habían desaparecido. Solo había aves negras, de muerte”, dijo la cineasta. “El problema es cuando los productores no son agricultores, han perdido el saber hacer. Pero lo bueno desde 2005 hasta ahora es que ha crecido la conciencia ambiental en la Argentina, en los científicos de la universidad pública, en las autoridades locales. Y veo entre quienes se acercan que hay movimientos sociales y ambientales, porque no existe lo ecológico sin lo social, la crisis la resuelven juntos.»

Por su parte, Vandana Shiva coincidió con la periodista francesa en el aumento de conciencia en nuestro país. “En la charla que dimos en la Facultad de Medicina, quedó gente afuera. En el Senado también, lástima que solo estuvieran presentes tres senadores de la Nación, que además pertenecían a la Comisión de Medio Ambiente”, señaló la escritora india quien también recomendó “regular la industria de las semillas y elevar los niveles de movilización ciudadana acerca del tema”.

vshiva-2

También en referencia con la actualidad de nuestro país, Shiva señaló que “el problema en la Argentina con Monsanto no es aislado. Es parte de una maquinaria global. La Naturaleza es biodiversidad mientras que la industria busca uniformidad”.

Por último, ambas coincidieron en plantear en octubre de este año en La Haya (en ocasión de reunirse el Tribunal Monsanto), la figura de ecocidio como quinto crimen contra la Paz dentro del Estatuto de Roma para lo cual creen haber reunido ya el millón de firmas necesarias. El Proyecto Ecocidio nació en la Universidad de Londres, en donde se están realizando las investigaciones más serias sobre el tema.

La otra cosecha, la cosecha del futuro

Fuera de programa, Robin compartió en la Alianza Francesa su filme Las cosechas del futuro, un preestreno que propone una mirada optimista del futuro en el que la agricultura volverá a manos de los agricultores y campesinos, y para lo cual hay varios caminos locales: la milpa en México, la agrosilvicultura con “árboles fertilizantes” o el control biológico de parásitos “pull-push” en Africa, y el método teikkei en Japón que cierra el círculo con los consumidores. Es un ejemplo.

Su conclusión es que no sólo se puede producir alimentos en cantidad suficiente para que el mundo no pase hambre, y además sin perjudicar el planeta, sino que, “si ahora no se puede alimentar al mundo, la culpa es de los pesticidas”.

Patricia Melgarejo
Patricia Melgarejo
Profesora de Historia egresada de Filosofía y Letras (UBA, 1983). Periodista especializada en Moda y Belleza. Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación (desde 2007). Profesora en MASD (desde 2014). Se desempeñó como Editora de Mujer Country, Editora Jefe de Revista Tendencia, Editora de Belleza en revista Cosmopolitan; colaboradora free-lance en revista y diario La Nación, revista Vanidades, diario Tiempo Argentino. Exposición y curaduría de la muestra “PERFUMES CAUTIVOS” (Museo de Arte Decorativo, 2000).

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
760SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS