El Museo de Arte Popular «José Hernández» comenzó abril con una bicicleteada por el barrio (Barrio Parque o Palermo Chico, para los que conocen la ciudad de Buenos Aires) en inglés y en español, una de las tantas originales iniciativas que este organismo lleva y llevará adelante en 2018, como cuenta a NOTICIAS POSITIVAS su directora, la historiadora Felicitas Luna.
Por lo pronto, ya se lanzó la tercera edición de la exposición «Bichos», esta vez en alianza con el Museo de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia», que convoca a los artesanos a representar artrópodos, es decir, a hormigas, ciempiés, arañas, abejas, avispas, escarabajos, libélulas, mariposas, mantis, cucarachas, grillos, mariquitas, bicho canasto, escorpiones, alacranes, langostas, saltamontes, chinches, moscas, mosquitos, cigarras, polillas, orugas y todos los insectos que se les ocurran a los participantes (la lista es larga, pero ya sabemos que siempre hay muchos bichos sueltos para descubrir).
Además de la muestra, que se realizará en julio, en coincidencia con las vacaciones de invierno de los chicos, habrá talleres, espectáculos y otras actividades destinadas a ellos, con sus familias y escuelas. Comenta Felicitas Luna que la propuesta es que «cada artesano se postule con dos obras, una para exponer y otra para jugar. Deben ser artesanales en cualquier tamaño y material, y deben estar acompañadas de un breve CV y fotos de las piezas». Al final del concurso, habrá diplomita para los chicos y un folleto del MAP, para que nadie se vaya sin constancia de su participación.
También es un clásico que, en el museo, en el mes de julio sean los niños los invitados especiales; desde 2010 todos los años se presentan actividades diferentes que tienen en común que permiten motivar su creatividad, imaginar, jugar a ser artistas y artesanos. Hasta el 7 de mayo próximo hay tiempo para presentarse a «Bichos», y el e-mail es artesanoshernandez@gmail.com.
Pero, paralelamente, hay otras convocatorias: al XVI Salón del Arte Textil (inscribirse en artesanoshernandez@gmail.com); la II Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, coorganizada con Joyeros Argentinos; el II Concurso Nacional de Artesanía Tradicional y Contemporánea, junto con el Fondo Nacional de las Artes (FNA), y a las Fundaciones, Asociaciones y ONG en un Museo, buscando para realizar juntos un proyecto que aúne artesanía con un fin solidario).
Por otra parte, hay -y los habitués al MAP lo saben bien- otras muchas actividades: por ejemplo, variados talleres en los que inscribirse. En más de uno, por supuesto, porque artesanos y aprendices de artesanos se caracterizan hoy por una inquietud y una curiosidad crecientes. El sábado próximo, 28 de abril, el taller «El papel, del plano a la espacialidad», de 10.20 a 13.30, gratis, con la artista Noemí Zlochisti (cuya exposición, Espacios desde vacíos, que ilustra la fotografía de tapa de esta nota, está mostrada en el MAP, hasta el 6 de mayo). Para mayo 2018 se anuncian: tapicería Puff; cuadros con mosaicos, tejido extremo, arte textil y fotografía de productos para artesanos.
Para Felicitas Luna, historiadora y editora también de la revista Todo es Historia -un hermoso legado de su padre, el periodista, escritor e historiador Félix Luna-, dirigir un museo es «un descubrimiento», al que dedica todo lo aprendido: «Tienen que estar todos los gustos etarios, es para la comunidad y también para los muchos extranjeros que vienen a visitarlo (por ejemplo, estuvo Jean Paul Gaultier); por eso hay talleres que son tanto para adultos como para niños, con la misma temática».
Este es un año muy especial, señala Luna, porque el MAP cumple 80 años, y el FNA cumple 60. De allí que hayan decidido ser «compañeros de baile» (como le gusta describir la relación a Felicitas) y convocar en conjunto al II Concurso Nacional de Artesanía Tradicional y Contemporánea.
+ INFO: inscripción e informes para cursos y talleres organizados por la Asociación de Amigos del Museo (Avda. del Libertador 2373), 4803-2384/ 4802-9967/ 4801-9019 int. 214; e-mail: cursosmapjh@gmail.com