Julian Costábile, director del departamento de sustentabilidad de SMS Latinoamérica, estuvo con NOTICIAS POSITIVAS en Radio Palermo, para hablar acerca de las empresas sociales y la economía que se viene.
SMS es una organización de firmas independientes de auditoría, consultoría y contabilidad. También brinda asesoramiento a organizaciones en temas de negocios sustentables e inclusivos, responsabilidad social, reportes de sustentabilidad. Costábile tiene, además, una amplísima experiencia en la promoción de microcréditos y empresas sociales.
N+: -¿Que es una empresa social?
JC: -A nosotros nos gusta la palabra “integración”. Cómo integrar distintas visiones, cómo integrar al mundo de los negocios cuestiones que estaban afuera. Justamente, la empresa social es una herramienta mediante la cual se empiezan a integrar mundos que estaban separados. A mi me tocó fundar una empresa social hace 10 años, y la gente se preguntaba si esto era algo para ayudar o era una empresa. Se los tenía como dos conceptos disociados. Por suerte, en estos ultimos años ha crecido la idea de integración, de integrar los negocios con la idea de generar algo positivo para la sociedad y el medioambiente.
-Siempre suelo mencionar en las charlas que una empresa social hace negocio, pero no a cualquier costo. ¿Es muy simplista esta visión?
-Está perfecto. Primero, creo que tomaron la posta los emprendedores. Las empresas B son generalmente fundadas por emprendedores muy comprometidos. Por personas que piensan en tomar una causa y generar un negocio que contribuya a esa causa… Me parece que venimos por ese camino, que es un proceso muy interesante. Pero también creo que debería integrarse con el mundo de las empresas más tradicionales. Creo que ha habido caminos paralelos entre la RSE y los emprendedores sociales. Y creo que esos conceptos tienen que converger y encontrarse en lo que son conceptos como negocios inclusivos, de valor compartido. Que deben pensarse los negocios en general como herramientas para contribuir a una sociedad más positiva.
-Necesitamos que las grandes empresas, multinacionales, adhieran al concepto de empresa social…
-Sí. Me parece que venimos de una tendencia a hacer mucho esfuerzo en comunicar acciones, y me parece que se viene una época de integrar. Las empresas más grandes y tradicionales deben dejar de pensar en la RSE como una filantropía, como algo aparte, y deben empezar a pensar el tema de inclusión en sus productos. ¿Pueden tener un impacto positivo en la gente o en el medio ambiente? Deben dejar de pensar en la RSE como un acto de donación, y empezar a pensar en los negocios de valor compartido. Igualmente, creo que las empresas pequeñas, los emprendedores sociales son muy poderosos. Son inspiradores para toda la sociedad…
-Quería hablar acerca de los reportes sociales que empezaron a hacer varias empresas en la última década, y en los que cuentan el impacto social y medioambiental que tuvieron sus actividades anuales. ¿Cómo ves estos informes en la actualidad?
-Creo que hay una evolución interesante. Estamos mucho mejor que hace 10 o 15 años. Pero todavía estamos lejos. Diría que no salimos del primario en ese sentido, no llegamos ni al secundario ni a la universidad… Creo que han evolucionado los reportes de sustentabilidad, son más sofisticados. Creo que debe seguir evolucionando la tendencia actual de reportes integrados: que el balance de fin de año sea integral, que incluya reportes de negocios, pero también de medio ambiente e impacto social. Hoy hay 100 empresas en el mundo que lo hacen. Toyota, Unilever, Natura son ejemplos de empresas que realizan reportes integrados.
-Justamente, Natura es un ejemplo interesante porque recientemente fue certificada como empresa B. Y dicha certificación garantiza transparencia de alguna manera…
-Exactamente, por eso creo que hay que trabajar mucho sobre el concepto de reporte integrado, que no es simplemente “pegar” un reporte financiero y el de sustentabilidad, sino entender cómo nos impacta el negocio…