Allianz, líder global en seguros y servicios financieros, junto a Fundación EcoAndina, presentaron los importantes avances realizados en el proyecto “Pueblo Solar Andino Allianz” en Jujuy.
El trabajo consiste en el desarrollo e implementación de tecnología solar térmica en el pueblo puneño San Juan y Oros, ubicado a tan solo seis kilómetros al sudoeste de la frontera con Bolivia y a 3800 metros de altura sobre el nivel del mar. “El clima árido y la baja presión de oxígeno en la zona disminuyen la productividad del ecosistema. Mediante la construcción e instalación de artefactos que funcionan con energía solar térmica, se simplifican y mejoran las condiciones de vida de la población, al tiempo que se logra frenar la desertificación en la zona y fomentar el cuidado de la biodiversidad mediante el reemplazo de la leña como fuente única de energía”, cuenta Carolina Correa, responsable de Proyectos de Responsabilidad Social Corporativa de Allianz Argentina.
Para poder abastecer con energía limpia la escuela del pueblo y a las veinte familias que viven en los alrededores, Allianz y Fundación EcoAndina han emprendido un proyecto de cinco años de duración que, con la colaboración de mano de obra local, permitió construir:
- Una cisterna de agua potable para abastecer a todas las familias del pueblo.
- Un baño solar comunitario equipado con duchas, sanitarios, lavatorios y calefón de agua caliente.
- 19 cocinas solares familiares modelo Ruphay, realizadas en hierro para ser resistentes a los vientos y golpes.
- Un sistema de calefacción para la escuela, que abarca los sectores más fríos y permite también mantener cálidos el comedor y la sala de maestros.
- Una cocina solar comunitaria, que incluye un horno panadero que permite preparar hasta dos kilos de pan en cada horneada y llega a los 300°C.
Además, se instaló una batería eléctrica para el Centro de trabajo “EcoHuasi”, en el pueblo San Juan de Misa Rumi, que le ha permitido a EcoAndina desarrollar las tareas en los Pueblos Solares Andinos en los últimos 22 años.
El proyecto, que es el primero de su tipo en ser apadrinado por una empresa privada, comenzó a implementarse en 2010 para ser finalizado en septiembre de este año, y requirió inicialmente un presupuesto de 290.000 pesos, aportado en su totalidad por Allianz Argentina. Más del 85% del monto se concentró en los primeros dos años con el fin de instalar tecnología y capacitar a los usuarios. El porcentaje restante se distribuyó a lo largo de estos años para el mantenimiento de las instalaciones.
Gracias a los cambios implementados se ha mejorado la vida de los lugareños en diferentes aspectos.
- A nivel social, las cocinas solares les permiten tener más tiempo y energía para realizar actividades recreativas, educativas o productivas, mejorando así su calidad de vida.
- En cuanto a lo sanitario, niños y maestras están menos expuestos a enfermedades respiratorias al contar con calefacción en la escuela, y se mejoró el nivel de sanidad y se redujeron los traumatismos por el acarreo de leña.
- El medio ambiente se irá beneficiando paulatinamente con el lento recupero de los cultivos nativos, y también el ganado (en su mayoría llamas) contará con mayor vegetación para su alimento, además de que se han disminuido los gases de efecto invernadero y esa tendencia continuará a lo largo del tiempo.
- Y en lo referido al impacto económico, las cocinas solares familiares reducen el costo de la economía familiar, y las mejoras han generado que, por fuera del proyecto, algunos pobladores se organicen con microcréditos para comprar su propia cocina.
“En Allianz sabemos que el 40% de los costos del grupo están relacionados con el cambio climático, y las pérdidas aseguradas de nuestros clientes a nivel mundial se han incrementado por un factor de 15 en los últimos 30 años. Es por eso que en cada parte del mundo donde Allianz opera, estamos implementando acciones de mitigación y compromiso ambiental . Puntualmente en Argentina hemos decidido monitorear nuestros impactos ambientales y focalizar nuestra gestión ambiental en el uso racional de energía, la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y el apoyo a proyectos innovadores, que impliquen una contribución concreta al medioambiente como es el del Pueblo Solar Andino Allianz”, explica Correa.