En el marco del primer encuentro organizado por el grupo empresarial Nuevos Aires, Gabriel Griffa* desarrolló con simpleza y profundidad la historia y evolución del pensamiento vinculado con el desarrollo sostenible, y los escenarios posibles según las decisiones que se tomen en este momento clave de la Humanidad.
«Somos contemporáneos de un cambio de era, estamos entrando en un nuevo paradigma que no se traduce en un simple cambio: se trata del cambio de los cambios, que se comenzó a gestar en 1948 con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, momento en el que la Humanidad por primera vez declara los derechos universales para todos los habitantes del planeta.
«En este nuevo paradigma la persona, además de trabajador, quiere asumirse como ciudadano, y le reclama a gritos a las instituciones lo mismo que nos pedimos entre nosotros: un nuevo pacto social basado valores.»
Para determinar cuáles son estos valores que harían posible canalizar este nuevo requerimiento social a nivel planetario, y «sostener el proyecto humano en el tiempo» como suele decir, Griffa realizó un trabajo de investigación en el que identificó una serie de principios relacionados con lo universal macro. Estos son:
- Aplicación del principio de realidad (no hay mayor peligro que perderlo).Abordaje sistémico (la parte tiene que ver con el todo y el todo con la parte). Principio de complejidad e incertidumbre (aprender a convivir con la ambigüedad, la imprevisibilidad y la disrupción).
- La Transversalidad (de la multidisciplina a la interdisciplina y la transdisciplina como una instancia superadora).
- Principio precautorio y prevención (según Aristóteles, la prudencia es la madre de todas la virtudes).
- Corresponsabilidad e interdependencia (todos vivimos en el mismo planeta y somos más de uno).
- Principio de trascendencia (trabajemos también por aquello que no nos vamos a llevar).
- Solidaridad, solicitud y reciprocidad (como la determinación firme de empeñarse por el bien común y ponerse a disposición del otro).
- La Legalidad (el imperio de la ley, que nos iguala, civiliza, y nos permite organizarnos a través de instituciones).
- La ética del cuidado y la ecobioética (como marco conceptual de todo lo relacionado con el cuidado de la vida y la salud humana).
«Si respetamos estos principios como individuos, como familia, como comunidad, como sociedad, nos va a ir muchísimo mejor», sostiene Griffa, destacando que la Organización Mundial de la Salud define como persona sana aquella que es libre, feliz y solidaria.
*Gabriel Griffa fundó y dirigió las revistas Apertura, Target e Information Technology; fue asesor de Stephan Schmidheiny (fundador de Avina) en temas de comunicaciones, y actualmente es asesor de estrategia y comunicación en creación de valor sostenible para organizaciones del sector social y privado.