Se entregaron los Premios Ciudadanía Empresaria a la Gestión Sustentable organizados por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham). Hace 15 años que se entrega este prestigioso galardón; en esta ocasión, NOTICIAS POSITIVAS entrevistó en el piso de Radio Palermo a Florencia Salvi, gerente de Sustentabilidad de AmCham Argentina, y, por teléfono, a Raúl Marsó, presidente de Las Camelias, una de las empresas reconocidas por su labor en torno a la sustentabilidad.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/121299721″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Salvi destacó que cada vez “el premio va tomando más protagonismo, participan más CEO de empresas, organismos de gobierno, periodistas. La idea de la ceremonia es que todos se reúnan y podamos celebrar juntos que haya un grupo de empresas que estén abrazando el concepto de la sustentabilidad, apostando a generar una gestión empresaria orientada a la sustentabilidad. Para nosotros eso ya es una buena noticia.
-¿Cómo es la dinámica del premio? ¿Cuál es el proceso para llegar a ese momento?
-Nosotros trabajamos todo el año; en marzo lanzamos cada nueva edición e invitamos a las compañías a que se presenten en las diferentes categorías, por otro lado convocamos a un grupo de expertos en estos temas para ser jurados. Luego comienza un período de difusión para convocar candidatos, se informa de qué se trata el premio y por qué es importante participar. Yo siempre digo que si están haciendo algo bien es importante mostrarlo porque el reconocimiento contagia a otros para que también lo hagan. Es una forma de hacer negocios que toma en cuenta las personas, el planeta y las ganancias, y eso se puede.
-A qué empresas invita AmCham?
-A todas, grandes, chiquitas, todas las empresas sin importar el tamaño u la ubicación. Es abierto y gratuito. Y hemos tenido ganadores de todo el país.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/121300062″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Justamente, una de las empresas galardonadas en esta edición fue el frigorífico Las Camelias. “Para nosotros la distinción es un estímulo, -comentó Raúl Marsó, presidente de la compañía-. Teniendo en cuenta la calidad de las empresas que se han postulado para el premio, es un orgullo muy grande haber ganado. Además es un apoyo a esta nueva tendencia de trabajar más limpio y provocando menos daño al medio ambiente
-Y ahora su búsqueda de mayor sustentabilidad tiene un marco formal en San José, con el proyecto San José Sustentable.
-Exactamente, en nuestra planta de procesamiento de aves hemos hecho el tratamiento de efluentes que se vierten en el río Uruguay, estando dentro de la normativa nos propusimos seguir bajando los niveles y tener mejores condiciones que las exigidas. Además creamos las condiciones para generar gas, a partir de los efluentes. Este trabajo que hicimos en nuestra planta se lo propusimos al municipio para hacerlo con la basura del pueblo y nosotros apoyamos el programa San José Sustentable que de alguna manera está en línea con ser menos agresivos con el ambiente. Así pueden replicar nuestra experiencia que es producir desde un efluente, desde un residuo, gas, es decir, energía que ayude a nuevos desarrollas de la sociedad en la que se aplica.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/121300279″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Las Camelias S.A. es una empresa avícola familiar, que abarca toda la cadena de valor, desde la obtención de los reproductores padres y los pollitos BB parrilleros, pasando por el engorde, la fabricación de alimentos, la faena, hasta llegar a la venta. En su planta faenan 200 mil pollos por día.
-Ustedes están desde 1936, ¿Cómo ha cambiado el paisaje que los rodea?
-Tenemos una zona urbanizada que sigue creciendo, el turismo en la provincia sigue aumentando y creemos que así como la avicultura ayuda al desarrollo de nuestro pueblo, el turismo también es muy importante y queremos y creemos que las dos pueden ir juntas y se pueden potenciar.
La gente elige Colón, en Entre Ríos, para visitar por su limpieza, por la naturaleza y nosotros entendimos que nuestro crecimiento tenía que ir en armonía con este contexto. El mundo seguirá avanzando sobre la parte rural, es inevitable, pero lo importante es tener conciencia de que esto es así y que hay que hacer las cosas en armonía con el ambiente y la gente que nos rodea.