spot_img
23.7 C
Buenos Aires
jueves, marzo 27, 2025
spot_img

¡Renuncio! Tengo un hijo adolescente, ¡y no sé qué hacer!

Ser padre de hijos adolescentes no es una tarea sencilla. NOTICIAS POSITIVAS entrevistó al escritor mexicano Yordi Rosado, quien, basado en su experiencia con adolescentes, y la valiosa información brindada por los mejores psicólogos, terapeutas, psiquiatras, profesores, doctores, trabajadores sociales y padres de familia, así como en la lectura de muchos libros relacionados con la adolescencia, escribió ¡Renuncio! Tengo un hijo adolescente, ¡y no sé qué hacer!

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/121300711″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

Yordi.Rosado.1-NOTICIAS.POSITIVAS-El libro habla de muchos temas –comentó Rosado-, habla de límites y reglas, de sexualidad, de alcohol y drogas, de las emociones, los celulares e Internet, de los padres divorciados, etc. En la edición realizada en la Argentina me gustó mucho que, al final de cada tema, la Editorial Aguilar agregó líneas de ayuda locales o asociaciones a las que se puede acudir en caso de que tengas un problema más serio con tu hijo.

-¿Cómo nace este libro? ¿Es producto de una investigación?

-Efectivamente, yo llevo 14 años trabajando y dando conferencias para adolescentes y talleres. Es mi cuarto libro sobre el tema pero el primero para padres de adolescentes. La idea de los libros es que yo todo el tiempo busco a los expertos en cada tema y trato de ponerlo de una manera sencilla, fresca, muy rápida para que puedan los lectores saber qué hacer, para que puedan utilizar el libro como herramienta. Al mismo tiempo es toda información documentada, surgida de mis charlas con los expertos en cada uno de los temas y así es como comenzó Renuncio.

-Vos decís en un momento del libro que “la palabra adolescencia deriva del latín adolescentia que a su vez deriva del verbo latín adolecere  que significa ‘empezar a crecer’. A mí, como hija, me decían que el adolescente carecía de todo, y vos estás proponiendo, y yo coincido, que se está empezando y los jóvenes están en un momento de vulnerabilidad real.

Mucha gente cree que adolescente viene de adolecer, pero en realidad no es así. Es aprender a crecer, es una época donde el adolescente, tanto física como mentalmente, se está preparando para ser un adulto. Estamos muy acostumbrados a ver los cambios físicos, pero normalmente los padres no sabemos lo que está pasando en el cerebro. Y la primera señal que recibe el cerebro en la adolescencia es que sean independientes, que sean un individuo. Están acostumbrados a actuar como sus padres y ahora el cerebro les dice que sean independientes, se asustan e intentan hacer todo lo contrario a lo que tú haces. Por eso son rebeldes, se quejan de todo. Y como papá si no sabés lo que le está pasando en el cerebro te asustás y pensás que te cambiaron a tu hijo. Si como adulto sabés lo que sucede es más fácil comprenderlo y no tomarlo como algo personal.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/121301233″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

Yordi Rosado es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Intercontinental y ha trabajado con expertos en temas de adolescencia de México. Durante los últimos 14 años ha impartido charlas, conferencias y talleres para adolescentes y padres de adolescentes sobre superación personal, sexo, autoestima, adicciones, límites y otros temas de gran interés. Por ello conoce muy bien lo que es normal y lo que no en los adolescentes:

Normal es que un adolescente se meta en su cuarto siempre y cuando no afecte su vida diaria. Si no sale a comer o no quiere ir a la escuela, ya no es normal. Es normal que busquen su propio espacio y se alejen de los padres y que ahora su familia sean sus amigos. Por eso son tan importantes los amigos, porque dejan de seguirnos a los papás como guías como hacían en la infancia y busca nueva gente y esas referencias son sus amigos o sus pares.

-Es normal pero muchas veces a los adultos nos cuesta aceptar que eso pase.

-Si, porque nos duele, duele saber que todo lo que te pedía a ti ahora lo ocupa otra persona. Si esto no pasa, algo no está bien. Ellos tienen que separarse para poder crecer.

Finalmente Rosado destacó algunas precauciones para tener en cuenta como padres de adolescentes: “Hay que estar atentos con el alcohol y las drogas, estar pendiente de cómo llega tu hijo de una fiesta, cuánto toma, ver si faltan cosas en la casa. Poner límites y reglas es normal. Si ponés límites y tu hijo no los acata es un problema chico que se puede convertir en algo grande. En el libro hay un capítulo entero sobre los límites. Si los padres no están de acuerdo con los límites, el adolescente se sale con la suya. Deber poner límites, por eso no debes ser el amigo de tu hijo, porque si así fuese dejarías de ser padre”.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS