Como adelantamos en la columna pasada, he aquí nuestro comentario sobre Sustainable Brands, el evento que nuclea a líderes de empresas, profesionales de marketing, recursos humanos, diseño, producción y sustentabilidad, entre otros, y les brinda un espacio en el que pueden conectarse, aprender, y enseñar siempre con la sustentabilidad como pilar fundamental. Se trata de una red global de conferencias que busca impulsar la sustentabilidad y una nueva forma de hacer negocios, y que en la Argentina celebró su segunda edición la semana pasada.
Dentro de los oradores provenientes del mundo empresarial, se destacaron los representantes de Coca-Cola, Disney y General Motors para Latinoamérica. Desde la empresa de gaseosas contaron que este año, cinco antes de lo planeado, ya están devolviendo el 100% del agua que utilizan en sus procesos y productos. A su vez, desde General Motors hablaron del Proyecto Fénix, y el representante de Disney contó los esfuerzos que realiza la marca para promover una alimentación más saludable.
Más allá de las charlas brindadas por líderes de empresas, en las que se contaron grandes avances y proyectos sustentables que ya se están haciendo a nivel global, y que son muy importantes, lo que más nos llamó la atención de este ciclo de conferencias fueron las ponencias de tres oradores que no hablaban en nombre de alguna empresa o multinacional, sino que lo hicieron en nombre de la sustentabilidad y el desarrollo responsable. Se trata de René Mauricio Valdés, de la ONU, Sirikul Laukaikul, especialista en marcas y sustentabilidad, y Thomas Kolster, especialista en marketing.
René Mauricio Valdés es coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas y representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en la Argentina. En su exposición, el representante de la ONU contó acerca del nuevo Programa de Desarrollo Humano que se debatirá, a fines de este mes, en una reunión de jefes de Estado en las Naciones Unidas, y que tendrá un importante enfoque en la sustentabilidad.De hecho, lo llamó Programa de Desarrollo Humano Sostenible, para diferenciarlo del actual programa que se está siguiendo, y que no tiene en cuenta a la sustentabilidad como un factor de relevancia.
Valdés cuenta que «el nuevo programa de desarrollo que se plantea ya no contempla la reducción de la pobreza y la mejora de las economías mundiales, sino que pone el eje en cinco factores -personas, prosperidad, el planeta, la paz y el partenariado– para que en 2030 ya no se esté hablando de reducción de pobreza, sino de su erradicación«.
Por su parte, Sirikul contó que estableció su propia firma de consultoría después de haber trabajado para corporaciones globales durante casi 20 años. Su misión es ser una pequeña pero competente empresa de asesoría estratégica, cuyo objetivo es trabajar con los clientes tailandeses que realmente creen en la sustentabilidad de las marcas y en la metodología sistemática. Su enfoque para desarrollar la estrategia de marcas se basa en la Filosofía de la Economía de Suficiencia. Sirikul desarrolló su visión del marketing como un agente de cambio en la búsqueda de una sociedad más sustentable: «Debemos usar el marketing para cambiar comportamientos, no sólo para fomentar el consumo».
Thomas Kolster es un experto internacional en comunicación sustentable y comercialización sin fines de lucro, y autor del libro Goodvertising, el más completo hasta la fecha en cuanto a la exploración de la comunicación como una fuerza para el bien. Su ponencia fue muy interesante, ya que planteó, al igual que Sirikul, la utilización del marketing y la publicidad como agentes de cambio. Dijo que «la publicidad es el mayor experimento psicológico de la historia» y que «la publicidad en sustentabilidad debe contar historias que inspiren a la gente». Esto último es muy importante: Thomas destacó que hoy en día «la gente espera que las marcas resuelvan los mayores desafíos de la sociedad».
En conclusión, la edición 2015 de Sustainable Brands fue muy interesante ya que tanto representantes de empresas como aquellos que trabajan codo a codo con ellas pero que no llevan la bandera de una empresa, por así decirlo, pudieron compartir un espacio en el que lo más importante es la sustentabilidad y no el negocio en sí.
Desde N+ rescatamos a estos tres oradores porque nos pareció importante su mirada un poco más «objetiva» de la realidad empresarial. Queremos destacar también la participación de Sistema B en el evento: representantes de la certificadora en sustentabilidad participaron activamente de las charlas y los espacios de trabajo que se desarrollaron, y además tuvieron un stand al que pudieron acercarse todos los interesados en que su empresa se certifique y siga el camino de muchas otras que ya están trabajando por una nueva clase de empresas.