Alba Piotto es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Nacional de San Martín y periodista de TEA. Hizo una maestría sobre periodismo digital en la Universidad de Belgrano, es también redactora del diario Clarín desde 1995, y desde 2003 escribe en la revista dominical Viva.
En 2006 obtuvo el premio internacional Volvo por sus notas sobre seguridad vial; gestiona distintos medios en línea, y escribió el libro Cuerpos Equivocados, que apunta hacia la comprensión de la diversidad sexual. Este año, Alba participa como directora académica de la nueva Diplomatura de Comunicación y Periodismo Ambiental en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
N+: -¿Cuándo empezó el proyecto de la Diplomatura en la UCES?
AB: -El director del área de investigaciones de asuntos ambientales de la UCES, Pablo Wiñazki, tiene en mente la diplomatura desde hace un tiempo. Yo fui convocada a fines de 2014. Me pareció muy interesante poder darles a periodistas, comunicadores o actores sociales las herramientas respecto de un tema del cual se habla mucho y a veces hay un gran desconocimiento.
-La ausencia de esas herramientas es cada vez más visible…
-La mano del hombre está siendo cada día más visible y la gente lo tiene mucho más presente en sus vidas. Por eso intentaremos formar a los periodistas para que sepan, por ejemplo, cuáles son los factores que alteran el ritmo natural del planeta Tierra. Me pareció que la propuesta de la diplomatura es muy enriquecedora, y que yo podía aportar desde mis 25 años de periodista, y ver qué cosas podemos sumar desde la universidad, desde lo académico.
-¿Cuál es el perfil de quién se inscribe en esta diplomatura?
-Periodistas, egresados de otras universidades, de otras carreras afines, son todos bienvenidos. La idea es no solamente recibir una información académica con personas y docentes que están muy metidos en cada tema, en cada módulo que se va a dar, sino que también crearemos un medio online, en conjunto con los alumnos que se inscriban, para que sirva para realizar investigaciones, tener información, y hacer un trabajo periodístico. La idea es crear un espacio propio donde todos podamos participar. Y tiene que ser online porque el periodismo no cambia, pero sí la comunicación: nos comunicamos por pantalla hoy en día, y por eso apuntamos a un medio online, y no a una revista u otro medio gráfico.
-Además, hay una instantaneidad, que es virtud de los medios digitales y es innegable…
-Es cierto, y hablando justamente de lo digital, te cuento que esta diplomatura va a empezar con una modalidad presencial, pero la idea a largo plazo es que se pueda hacer online, para que llegue a personas interesadas que por ahí no tienen la posibilidad de presentarse en la universidad.
-¿Por qué es tan importante que haya periodistas informados en temas medioambientales?
-En principio porque es algo que nos está sucediendo a todos. Como seres humanos formamos parte del medio ambiente, del ecosistema, y de hecho lo modificamos. Muchas veces se habla de que el periodista no tiene que dedicarse a una sola cosa, pero somos seres humanos y no podemos dedicarnos a todas las cosas. Además, uno quizás ve el tema del medio ambiente como un problema que concierne solo a los funcionarios o a las altas instituciones a nivel global. Me parece que hay que darse cuenta que la cuestión medioambiental tiene una alta consecuencia impacto económico y social.
+ INFO: por vía mail, con Graciela Martínez: gmartinez@uces.edu.ar