spot_img
12.6 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 23, 2023
spot_img

Compromiso Comunitario: exigir al gobierno y aceptar responsabilidades ciudadanas

Involucrarse con el cambio supone comprender que los problemas no pueden solucionarse en forma unilateral. Los gobiernos tienen responsabilidades que deben cumplir (y el ciudadano debe exigir su cumplimiento), pero no menos cierto es que los vecinos también debemos entender que además de derechos tenemos deberes y que los espacios públicos son responsabilidad, en parte, de todos. Repensar estos espacios como propios es una forma de empoderarnos de los mismos, comenzar a quererlos y a tener ganas de disfrutarlos.

Daniel Lipovestky, secretario de Inclusión y Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, visitó nuestros estudio en Radio Palermo para presentar el programa de Construcción Ciudadana que tiene por objetivo promover los valores para mejorar la convivencia humana. «Veíamos que los promotores de los valores por excelencia son las ONG y sociedades de la sociedad civil. Nos pareció que los gobiernos no pueden quedar ajeno a este tema importante -afirma-. Comenzamos trabajando sobre seis valores: respeto, inclusión, responsabilidad, solidaridad, justicia y equidad. Si pensamos en los espacios públicos, la ciudad de Buenos Aires tiene más de 200 plazas, y sigue creciendo en este sentido, pero hay que cuidarlos entre todos para que pueda sostenerse la ejecución de la responsabilidad del gobierno de mantenerlas en estado óptimo.»

Comenzaron a trabajar involucrando a vecinos proponiendo la firma de un Compromiso Comunitario que, con sólo 5 meses de trabajo, llegan ya a 80. La firma del compromiso no se agota en la firma, sino que es el primer paso de un convenio de partes en el cual todos aceptan sus responsabilidades para con ese espacio verde común. Otras actividades que se realizan en ese marco son lectura de cuentos y distintas actividades culturales y recreativas.

Canales de comunicaciónn 2.0

«El compromiso comunitario de base es el punto de partida. Cuando llegamos a la plaza hablamos con la gente, que son en definitiva los usuarios de la zona y saben lo que hay que hacer. Estos puntos decididos en común quedan incluidos en el compromiso. Además pensamos en la necesidad de un canal directo de los vecinos con el Gobierno de la Ciudad y para esto se nos ocurrió utilizar Facebook. Aunque no hay en ninguna ciudad del mundo una experiencia así, hoy ya tenemos decenas de páginas de Facebook y un equipo que desde el gobierno se ocupa de seguir los posts y comparte la información, además de tomar nota de posibles nuevas necesidades o sugerencias. De esta forma, ya tendiendo a una necesidad concreta, surgió la inauguración de juegos inclusivos (que pueden ser utilizados por niños con capacidades diferentes y niños que no tiene problemas al mismo tiempo) en una plaza, por ejemplo.», explica Lipovetsky a NOTICIAS POSITIVAS.

Este proceso está transparentado en la página de la secretaría, donde también están los datos de las plazas y los accesos a la comunidad virtual de las mismas.

+ INFO: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/secretaria_gral/inclusion/?menu_id=30510

NOTAS RELACIONADAS:

El “Decálogo del buen vecino” elaborado por los chicos

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,934SeguidoresSeguir
712SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS