NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a la nutricionista Celina Petrella, de larga experiencia en la docencia, los hospitales públicos y el sector privado. Desde hace dos años, Petrella desarrolla y trabaja en una aplicación que en la actualidad tiene miles de bajadas. Cómo Equilibrar ya está lista para Android, y muy pronto, para el iOS.
N+: -La App se llama Cómo Equilibrar. ¿Cómo surgió el nombre?
CP: –Cómo Equilibrar surge del cómo hago y del cómo como, es un juego de palabras. Al principio planteé la página de Facebook, aunque ya venía desarrollando la aplicación que hace que uno pueda equilibrar su alimentación. Para poder equilibrar tu alimentación, necesitás saber qué estás comiendo. Es muy difícil a veces entender qué dicen las etiquetas de los alimentos, y saber cuáles son buenos alimentos y cuáles no los son. Entonces, me pregunté cómo hacer para centralizar toda esa información y que la puedan utilizar todos, desde la persona común que va al supermercado hasta un profesional.
-Lo más importante es entender qué comemos. La dieta, bajar unos kilitos, es solo una parte.
-La dieta es lo que va a hacer el profesional para quien acude con la necesidad de bajar de peso. La App es una herramienta de ayuda, tanto para el nutricionista como para la gente en general, para entender qué es lo que comen.
leptoconnect Porque cuando uno sabe lo que come, puede elegir, no solamente la calidad, sino también la cantidad. Además, dentro del saber qué estás comiendo, hay una base muy grande en la educación: la App te va a dar unos «tips» para cada alimento. Esos tips, que en la aplicación se llaman «traductor nutricional», no son lo que me parece a mí como nutricionista, sino que están sacados de entidades nacionales e internacionales como la Anmat o la OMS, o como las guías alimentarias hechas el año pasado. Nosotros nos basamos en eso para dar los tips.
-¿Cómo funciona la App?
–Uno entra y puede escribir su alimento, lo puede escanear o también lo puede buscar por categorías. La App te redirige al alimento, que tiene una ficha en donde encontrás toda la información nutricional, los ingredientes, la descripción, y observaciones (que es el aporte de nuestro equipo). Este aporte tiene que ver con tips nutricionales. Por ejemplo, hay un link que dice: «Este alimento es fuente de vitamina A», y cliquéndolo se va a ver una síntesis de lo que sería un alimento alto o fuente de vitamina A. Cada tip tiene su minisíntesis que va educando.
A su vez, lo que podés hacer también cuando buscás varios alimentos es ordenarlos, según el nutriente que quieras, de menor a mayor o de mayor a menor. Por ejemplo, si estás buscando cuál de las galletitas tiene más o menos calorías por porción, las podés ordenar. Además, hay una función de comparación para que puedas comparar varios productos similares con distintos campos de nutrientes. Hay cinco campos que a su vez pueden cambiarse. Entonces, si uno está haciendo un plan alimenticio de descenso de peso, pero además tiene presión alta, puede ver las calorías y el sodio, y elegir el producto de menos calorías y menos sodio.
-Muchas veces, los que hemos hecho dietas caemos en las trampas del «o%» y no vemos la letra chica.
-A mí, como nutricionista, muchas veces me resulta muy difícil saber todos los alimentos que hay en el mercado. Entonces, todos los días nosotros cargamos alimentos. Estarán todos los alimentos tradicionales de la Argentina. Todo está dirigido a nuestra población, al mercado argentino.
-Esta aplicación es la primera de estas características en el país. ¿Cuánto tiempo le dedicaron al proyecto?
-Trabajamos durante dos años en el desarrollo de la aplicación. Pero esto es la culminación de muchos años de investigación. Yo en realidad empecé con todo el tema de las páginas web de nutrición hace diez años. Para hacer esta App encontré un grupo de profesionales buenísimos, que son la gente de iVirtual, especialmente Fran que es el desarrollador, y también Mariano, Emi y Javi. Ellos, más el equipo de nutricionistas, con Marcela Vázquez al frente, me ayudaron a lanzar la aplicación.
Otra cosa importante: nosotros revisamos todos los alimentos que se suben. No son subidos por usuarios, sino por el equipo de Cómo Equilibrar. Puede haber errores humanos, obviamente, que siempre los hay, pero dentro de la aplicación también hay un ícono para reportar problemas.
-Hoy en día en la nutrición confluyen varios factores.
-Sí, y en la medida que uno tenga a su alcance mayor información, también puede revertir un poco lo que pasa en la industria. Eso genera una competencia sana en el sentido de que si hay un producto que es premium por sus características, que es más saludable, es probable que tal vez otras empresas traten de hacer un producto para competirle. Yo creo que la App es también una herramienta de prevención. Con la prevención uno se ahorra mucho dinero y mucho tiempo. Te da muy buena calidad de vida en definitiva.
Sobre todo en temas de niños, hay mucha letra chica en los productos y falta de información en los padres. La gente habitualmente esto no lo ve, y esos tips están incluidos en la App. La idea es informar realmente lo que es el alimento. Uno puede elegir, pero el tema es que sepa cómo.
-¿Cómo se baja la aplicación?
-Hay que ir a Google PlayStore, y allí escribir Cómo Equilibrar y la encuentran. Estamos desde el 14 de septiembre en el Store, y hemos notado una muy buena recepción, con buenas críticas incluidas. A la brevedad buscaremos estar en el Apple Store. Mientras tanto, estaremos sacando la web, con su versión móvil, desde donde podrán acceder a la base de datos y comparar la información de hasta dos alimentos.
+ INFO: en Twitter, @comoequilibrar; en Instagram: ComoEquiLibrar; en Facebook: m.facebook.com/comoequilibrar