En enero, se inauguró la Comunidad de Independientes para una Economía Social en Buenos Aires (Ciesba), para ayudar a los emprendedores a no estar tan solos en sus primeros pasos para hacer realidad sus sueños.
NOTICIAS POSITIVAS invitó al estudio de Radio Palermo FM 94.7, a Federico Savizki, uno de los creadores de Ciesba y productor de políticas culturales. Junto con su socio y amigo, Diego Silva Garrido, ambos dedicados a la producción de políticas culturales, detectaron dos temas o debilidades importantes en los emprendedores: 1) comunicacional y 2 ) la capacitación y formación de estos nuevos empresarios para cuestiones administrativas, legales, económicas y hasta contables. Se hacía necesario profundizar en eso.
«El producto puede ser muy bueno -dice Savizki-, pero lo más complejo es hacerlo sustentable en el tiempo. Y eso no significa irse hacia un capitalismo duro. No se pierden ni el valor de la solidaridad, ni el trabajo justo ni la defensa del medio ambiente.»
-El foco está puesto en Buenos Aires, hay un mapa en donde encontrarse con otros emprendedores y hasta hay una tarjeta.
-Sí, entendimos que había que lubricar el sistema de la economía social. Hay muchas ferias y cooperativas con organizaciones muy complejas. Por ejemplo, alguien nos dice: «Estuve tres meses buscando tomates orgánicos». Entonces creamos en nuestra web un mapa de bienes y servicios. Alguien necesita un gasista o un abogado, y ellos a su vez quieren ofrecer sus servicios. Siempre damos por sentado que alguien sabe cómo administrar sus servicios o dar un precio, pero no siempre es así. Por eso, estamos invitando a cooperativas y productores independientes a sumarse a este mapeo web, que produce visibilidad e interacción. Los valores son los puntos en común.
-¿Y cómo miden ustedes esa posibilidad de participación?
-Nadie se incorpora sin una charla previa. Es el primer momento, tomamos un mate y tiene que haber un intercambio. Alguien los vincula y los recomienda, y ellos se acercan. Y después hay otra instancia: de registro del reconocimiento del público. Hay un link (enlace) en la página, «Denucias y reclamos», para los consumidores que no se sintieron contentos o satisfechos con el servicio. Por ahora no es público, pero estamos evaluando esa posibilidad.
«Hay también un carnet -concluye Savizki-. En realidad, dos tipos de carnet: uno para cuando alguien se suma a Ciesba: como productor o como cooperativa, tienen que ofrecer un descuento, a partir del 5%, sobre sus bienes o servicios, que se ve en la web, y que se puede cambiar cada tres meses, y a su vez reciben los descuentos que ofrecen los demás. Y hay otro carnet, por tres meses, para los consumidores, que cuesta $ 50. Lo dan los miembros de la Comunidad a quien lo pide».
Las incorporaciones a Ciesba tienen un costo: un abono de $ 500 por año, dentro de los valores de economía social y precio justo.