lunes 26 de octubre de 2020
Una aplicación “traduce” la información de los alimentos y complementará la futura Ley de Etiquetado Frontal
Creada por la nutricionista Celina Petrella, la aplicación y web ComoEquilibrar es la primera plataforma de información de alimentos completa y detallada del mercado argentino

“Es urgente que salga la Ley de Etiquetado Frontal. Tenemos cifras muy altas de obesidad según las últimas encuestas. De cada diez argentinos, seis tienen sobrepeso. Y de cada diez niños, cuatro tienen sobrepeso. Una persona de cada diez, es diabética, y un cuarto es hipertenso, y no lo saben. Esta situación va en aumento porque la gente no tiene idea de lo que come y no hay una forma de alertar. Hay diferentes formas de etiquetar, algunas etiquetas son más educativas y otras, como los octógonos negros de advertencia, tienden a alertar”, dice Celina Petrella, nutricionista con más de 30 años de experiencia en el ejercicio de su profesión y la docencia.
En la actualidad, la licenciada Celina Petrella es directora y creadora del sitio web y app ComoEquilibrar, la primera plataforma de información de alimentos completa y detallada del mercado argentino, con un plus de asesoría nutricional para comprender las características de los alimentos que consumimos todos los días. La misión de este emprendimiento es brindar herramientas prácticas para conocer y que permitan elegir mejor los alimentos. Destinada a la población y a profesionales de la nutrición, apunta a lograr una alimentación más asertiva y saludable según las individualidades de cada uno.
Noticias Positivas: -¿Qué es ComoEquilibrar?
Celina Petrella: -ComoEquilibrar es una aplicación gratuita para Android y con un sitio web, por ahora, para los que tienen iPhone y quieran consultarla. ¿Qué hace? Traduce en forma simple y fácil el etiquetado de tu alimento. Pero no tan solo el rótulo que tiene que ver con lo nutricional, sino todo lo que tiene que ver con ese producto: ingredientes, porción, aditivos que contiene. Va más allá de los nutrientes críticos, no tan solo de los procesados sino también de los naturales.

-¿Cómo funciona?
-Bajás la aplicación, elegís un producto y escaneás el código QR. Primero te dice la cantidad y las calorías del producto. Luego tenés el traductor nutricional que te va a dar más datos. Por ejemplo, si dice “mínimamente procesado” te da la clasificación Nova, un sistema que agrupa alimentos según el grado de procesamiento en naturales, mínimamente procesado, procesados y ultraprocesados. En ComoEquilibrar se va a destacar en verde los naturales y los minimamente procesados, y en rojo los ultraprocesados. Los procesados no se destacan porque quedan en el medio. También analiza la fuente de proteínas, si es fuente natural o si le agregaron algo con lo cual sería enriquecido. También analiza los nutrientes críticos como las grasas o los azúcares, que debemos buscar que estén en bajas concentraciones. Si no interesa el tema, se puede ampliar la información.
-¿De dónde tomás la información?
-De la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) o de fuentes internacionales confiables.
Por eso está muy bien que salga la Ley de Etiquetado, porque tenemos derecho a saber qué estamos comiendo, en especial si son nutrientes críticos. No hay ninguna legislación que estipule topes de nutrientes críticos. En nuestra aplicación los topes están tomados de United States Department of Agriculture (USDA). Los alimentos que tienen 20 por ciento más que el tope de nutrientes críticos se consideran altos, y les ponemos un sello rojo. El etiquetado frontal te alerta sobre los nutrientes críticos, pero hoy la gente cuando compra no sabe si el producto es alto en grasas, azúcares o sodio, por ejemplo. Se compra a ciegas. La aplicación te facilita esta lectura para que podamos elegir mejor.
+ INFO: https://comoequilibrar.com.ar/
FOTOS de tapa e interior: Patricia Melgarejo