Hasta el 10 de noviembre se puede visitar Casa FOA 2013, que este año celebra 30 casas realizadas y por ello ha elegido una prestigiosa sede, un homenaje a los edificios históricos de Buenos Aires: el edificio Tornquist, obra del arquitecto Alejandro Bustillo, construido en 1926 y ubicado en la calle Bartolomé Mitre 559/31, en plena City porteña.
NOTICIAS POSITIVAS recibió en el estudio de Radio Palermo a la arquitecta Ana Astudillo y el gerente de Marketing de Casa FOA, Alberto Robredo, para hablar sobre este importante encuentro cultural y su historia de solidaridad de tantos años.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/116938876″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
En la Fundación se realiza docencia, investigación y además cada año se lleva a cabo una campaña muy importante llamada Para verte mejor Argentina. “El año pasado lo hicimos en Tucumán donde atendimos a más de 900 personas carenciadas -sostuvo Robredo-. En las campañas uno ve que toda la plata que se recauda en Casa FOA se pone en la comunidad. Este año iremos a Corrientes con nueve oftalmólogos. Si necesitan anteojos, se los damos y en los casos particulares que haya que operar los traeremos a Buenos Aires para hacerlo aquí.»
Esta causa, que es el motivo de Casa FOA, muchas veces no se recuerda, por eso es interesante destacarlo. Cabe mencionar que los fondos para las campañas surgen de la exposición y del acompañamiento de muchas empresas desde hace años.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/116939298″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
La arquitecta Ana Astudillo coordina las obras de Casa FOA. Cada año se elige un lugar diferente para reciclar y agregarle valor. En esta oportunidad, el edificio Tornquist que aloja la muestra está conservado en muy buen estado. Astudillo destacó que en esta edición “se tomaron dos plantas de las nueve que tiene. Fue un gran desafío ya que no era fácil generar una muestra de interiorismo y de arquitectura en un edificio al que no se le podía agregar ni interiorismo ni arquitectura”.
La solución que encontraron fue dividir la muestra en dos, “una parte antigua, que es donde estaban las oficinas de los directores, que tenía un estado de conservación impecable con arañas originales. A su vez tuvimos un sector moderno que ya había tenido algunas intervenciones posteriores que nos permitió crear otros espacios con paneles de yeso”.
Finalmente, Robredo destacó que “el diseño está relacionado con la visión, por eso nosotros siempre aconsejamos que la gente no espere a que llegue la presbicia para consultar al oftalmólogo, tengas la edad que tengas hay que ir una vez por año para hacerse un chequeo por prevención”.