Siempre cualquier motivo es bueno para darse una vuelta –y un paseo– por la Biblioteca Nacional «Mariano Moreno», en Agüero 2502 (CABA). El edificio es hermoso –obra de los arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga–, tanto como las actividades que en él se realizan: talleres, conferencias, música, jornadas internacionales, publicaciones (los Cuadernos de la BN) y exposiciones.
En este momento hay varias exposiciones a las que concurrir (de las cuales, recomendamos dos) y NOTICIAS POSITIVAS cree que es una buena idea que todos los argentinos y los visitantes que llegan a la ciudad de Buenos Aires se hagan un ratito para visitarlas. Esta ha sido una excelente iniciativa que se continúa en el tiempo y con las sucesivas direcciones; ahora, con Elsa Barber, bibliotecóloga y directora de la carrera en la Universidad de Buenos Aires (UBA).


-«Emancipadxs. Estereotipos, luchas y conquistas», difunde, a través de los materiales de su acervo, parte de la historia de lucha de las mujeres argentinas recorriendo el camino de sus fatigas y conquistas y poniendo de manifiesto los estereotipos a los que se vieron sometidas. Este recorrido se inicia en el ámbito del hogar, sobre el que paradójicamente las mujeres no tenían potestad legal, continúa con el ingreso al mercado laboral y a la participación sindical, el acceso a la universidad, el demorado derecho al voto, las voces contestatarias de la cultura ante los modelos impuestos, hasta llegar a los reclamos y logros más recientes de los distintos colectivos que reconfiguran la sociedad desde lo personal. La Biblioteca Nacional cuenta con las primeras publicaciones redactadas y/o dirigidas por mujeres, que datan del siglo XIX, como La Aljaba, La Camelia o Álbum de señoritas, entre otras. También con las tesis con las cuales se graduaron las primeras universitarias argentinas como Cecilia Grierson, Elvira Rawson, Elvira López y Alicia Moreau.
Las obras de mujeres de la cultura que tempranamente alzaron su voz para oponerse a los estereotipos dominantes −entre las que cabe mencionar a Alfonsina Storni, Victoria Ocampo, Alejandra Pizarnik, María Elena Walsh, María Luisa Bemberg y Angélica Gorodischer− también tienen su lugar aquí. Por último, los movimientos colectivos que con su lucha provocaron cambios decisivos en la sociedad argentina, como Madres y Abuelas de Plaza Mayo o #NiUnaMenos, entre otros, están representados en esta muestra, así como algunas de sus protagonistas.
-«Todo es Historia. La revista de cinco décadas«: esta revista estableció desde el primer momento un cruce original y poderoso entre periodismo e historia, buscando constituir un público lector no versado en cuestiones históricas ni en lenguajes académicos. Supo abarcar temáticas y perspectivas que para ese entonces no eran consideradas por el mundo historiográfico como la historia cultural en general y de ciertas subjetividades no casualmente invisibilizadas por el discurso académico de ese momento: las mujeres, las colectividades inmigrantes, los afroargentinos, entre otras. Por sus páginas desfilaron miles de periodistas, historiadores y aficionados de los lugares más recónditos de nuestro país y con adscripciones ideológicas de lo más diversas. Consiguió combinar como nunca antes el discurso histórico con las imágenes, una característica novedosa en momentos en donde conseguir una imagen valiosa no estaba tan al alcance como hoy. Su director, Félix Luna, estableció un diálogo fluido y familiar con miles de lectores, llegando inclusive a convertir a muchos de ellos en asiduos colaboradores. Es difícil precisar cuál o cuáles de todas estas características la convirtieron en un proyecto cultural que, surgido en un contexto dictatorial, logró sobrevivir a momentos políticos y económicos de lo más complicados, incluyendo la última dictadura militar.
Partiendo de ese interrogante, la muestra recoge algunos de esos puntos sobresalientes e incorpora valiosos materiales del archivo de la revista donado recientemente a la Biblioteca Nacional, claves para pensar una revista sobre historia nacional y con vocación divulgadora que todavía hoy sigue dando de leer a nuevas generaciones de argentinas y argentinos.
Todo es Historia. La revista de cinco décadas se puede visitar desde el 17 de julio de lunes a viernes de 9 a 21 horas y sábados y domingos de 12 a 19 horas, en la Sala Leopoldo Lugones.
+ INFO: las actividades son gratuitas. Para información actualizada día por día, consultar a www.bn.gov.ar/agenda-cultural