spot_img
23.2 C
Buenos Aires
sábado, enero 18, 2025
spot_img

Arte vegetal: cuadros que crecen y crecen y crecen

La artista plástica Victoria Fejes ha ideado una técnica muy original para crear cuadros con plantas vivas como una forma de generar verde y vida en ambientes cerrados y reducidos.

«Al ser artista plástica, tengo una relacion directa con la estética, el color y las formas, y por mi natural curiosidad, investigué, experimenté y finalmente pude plasmar el proyecto de crear cuadros con seres vivos, como son las plantas», explica la pintora. «Pero esto no solo está relacionado con lo visual, sino con un compromiso con el cuidado del medio ambiente. Los cuadros y paredes vegetales hacen de aislantes térmicos, lo que logra ahorro de energía, oxigenación de ambientes y control en el uso del agua, ya que se autoabastecen», señala Fejes.

En efecto, la pared vegetal se puede emplazar en un living o en una terraza, y reduce el consumo de energía en invierno y aísla el calor en verano. La pantalla foliar ayuda a reducir la contaminación urbana, limpia el aire y preserva las fachadas de las inclemencias del tiempo. Su sistema de riego permite la utilización del agua de lluvia según lo requiere el programa de certificación de Construcción Verde Leed®. La fertilización y el control de plagas son orgánicos y biodegradables.

«No hay tanta diferencia en trasladar lo creativo del arte pictórico al Arte Vegetal, ya que en ambos casos la esencia es lo armónico y el movimiento, porque con plantas de diferentes especies puedo producir un efecto visual muy intenso y agradable. La diferencia con la pintura es una cuestión de miradas. ¿Qué quiero decir con esto? Que la imagen tiene un movimiento imaginario, es lo que el observador ve, quiere ver o siente al ver, pero esa misma imagen se mantiene estática», reflexiona Fejes. «El Arte Vegetal muta, sorprende y cambia diariamente y eso lo hace tan maravilloso, curioso, intrigante, incierto».

Respecto de los cuidados, al tratarse de seres vivos, necesitan luz natural para su proceso de fotosíntesis, y agua para su subsistencia. Las piezas están armadas sobre un soporte de musgo sphagnum, fortalecido con una nutrición especialmente desarrollada para prolongar la vida de las plantas. Este sustrato, es estéril, y queda libre de plagas y enfermedades.

Para que este sustrato mantenga sus propiedades, es importante mantenerlo húmedo y no dejar que se deshidrate completamente.

En función de la humedad del ambiente, de la necesidad de la planta, de la temperatura y de otros factores, estas plantas requieren cantidades y tiempos de riego distintos.

Algunas de las plantas empleadas son: cactus, suculentas o plantas crasas, que hacen una reserva en sus hojas del agua necesaria para su subsistencia, lo cual hace que los tiempos de regado sean mucho más espaciados que otras especies. También se utilizan plantas con flores, como la violeta africana o la lobivia,

Se presentan en varios diseños y en distintos colores, y cada envase tiene su caja contenedora, que se entrega con los elementos necesarios para la colocación y la pipeta para su riego.

«La recepción en el público es maravillosa. Hay un enamoramiento instantáneo entre el observador y la obra. Les atrapa la mirada y encuentran rápidamente el toque artístico que genero; eso gusta y se distingue entre otros trabajos con plantas. Esa respuesta del público me provoca, obviamente, una gran satisfacción, y me invita a buscar y también a experimentar nuevas formas y estilos», concluye Fejes.

+ INFO: www.arte-vegetal.com.ar / www.victoriafejes.com.ar

Patricia Melgarejo
Patricia Melgarejo
Profesora de Historia egresada de Filosofía y Letras (UBA, 1983). Periodista especializada en Moda y Belleza. Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación (desde 2007). Profesora en MASD (desde 2014). Se desempeñó como Editora de Mujer Country, Editora Jefe de Revista Tendencia, Editora de Belleza en revista Cosmopolitan; colaboradora free-lance en revista y diario La Nación, revista Vanidades, diario Tiempo Argentino. Exposición y curaduría de la muestra “PERFUMES CAUTIVOS” (Museo de Arte Decorativo, 2000).

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
762SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS