spot_img
19.2 C
Buenos Aires
sábado, abril 26, 2025
spot_img

Año Legislativo Nacional 2017: las leyes ambientales que esperan en el Congreso

La licenciada Eugenia Testa se une al equipo de NOTICIAS POSITIVAS como columnista especializada en temas de políticas y comunicación ambiental (puntoverdeblog.net). En esta primera intervención, Testa se refiere al Año Legislativo Nacional 2017 y los proyectos de leyes macro y micro.

En el Congreso de la Nación hay varios proyectos de ley pendientes, tanto en Diputados como en Senadores. Muchos se presentaron el año pasado, pero hay otros que vienen desde mucho tiempo atrás, que se vuelven a presentar porque son temas que no están resueltos.

-Hay leyes relacionadas con dar soluciones a la política ambiental, pero también hay otras que tienen que ver con solucionar temas de la vida cotidiana de los ciudadanos. En el área de las leyes macro, una de las más importantes es la modificación de la Ley General del Ambiente, que en la Argentina establece los principios y los instrumentos básicos para la ejecución de la política ambiental. Aquí se plantea  la inclusión de un nuevo principio de regulación ambiental, que es el principio de no regresión.

El principio de no regresión en materia ambiental fue consagrado por resolución del Congreso Mundial de la Naturaleza en el marco de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de la cual Argentina es miembro. Plantea que la normativa ambiental no debe ser modificada si esto implica retroceder respecto a los niveles de protección alcanzados con anterioridad para evitar que éstos se pierdan.

-El otro proyecto importante es el de evaluación de impacto ambiental, que hoy en la Argentina es regulado por las jurisdicciones provinciales, pero se necesita un marco nacional para unificar criterios básicos, para que esa evaluación pueda ser llevada adelante por las provincias y aplicada por los emprendimientos tanto privados como estatales

El proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Evaluación de Impacto Ambiental fue presentado el 6 de septiembre de 2016 y no ha sido tratado aún en la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados. Pese a haber sido consultados, ni el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) ni el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) han enviado aún sus observaciones al proyecto.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento jurídico-administrativo indispensable para la toma de decisiones públicas. Es una herramienta de política y gestión ambiental para detectar los impactos de proyectos puntuales.

Una ley de gestión de envases y embalajes es desde hace ya muchos años una deuda pendiente. En ambas cámaras hay presentados sendos proyectos que, si bien han sido tratados por los asesores, aún no se vislumbra ningún progreso.

-El proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión Ambiental de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y sus Residuos, fue presentado en la Cámara de Diputados y que, si bien fue tratado por asesores, no ha tenido mayor progreso.

Nuestro país está aún muy retrasado en materia de legislación bajo el principio de la responsabilidad extendida del productor (REP) para la gestión de residuos. Proyectos de ley de envases y residuos electrónicos bajo el principio REP han sido debatidos por años en el Congreso de la Nación sin llegar nunca a buen puerto. La presión de los sectores industriales en contra de este tipo de normativa es la causa principal de esta carencia.

-En materia de energías renovables, los proyectos de generación distribuida presentados en la Cámara de Diputados de la Nación han resultado en un único pre dictamen, luego de un año de trabajo entre los autores de cada uno de los textos y de múltiples jornadas de consulta con los sectores involucrados. El texto sigue en evolución y se espera obtenga media sanción en los primeros meses del año. Los autores de los proyectos provienen de las diferentes fuerzas políticas; Luis Bardeggia (FpV); Juan Carlos Villalonga (Cambiemos); Néstor Tomassi (PJ) y Gustavo Bevilacqua (FR).

En tanto en el Senado espera su tratamiento el proyecto de ley sobre aprovechamiento de la energía solar térmica de la senadora Pamela Verasay.

-En materia de eficiencia energética, la modificación de la ley de prohibición de la comercialización e importación de lámparas incandescentes para incorporar a las halógenas a dicha prohibición y promover la producción y el consumo de la tecnología LED ya cuenta con dictamen. El proyecto espera ser tratado por los diputados en el recinto para luego pasar a la Cámara de Senadores.

Según datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación (MINEM), si se reemplazaran las luminarias halógenas de uso residencial por LED se generaría un ahorro del orden del 6% y 9% de la energía eléctrica que se consume actualmente en el sector residencial, y un impacto en menor requerimiento de potencia instalada en todo el país de entre 3% y 6%.

En materia de biodiversidad, el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Humedalesque cuenta con media sanción del Senado, deberá ser tratado en la Cámara Baja. Allí además se encuentra un proyecto de ley del socialismo.

-Por otro lado, está pendiente de aprobación en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de creación de un santuario de mamíferos marinos, que declara las aguas interiores, el mar territorial, la zona económica exclusiva de la República Argentina y las áreas adyacentes a esta última sobre las cuales exista jurisdicción nacional, libre de caza y capturas dirigidas a mamíferos marinos con cualquier finalidad.

-Por otra parte, con media sanción del Senado y dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara Baja avanza el proyecto de ley que aprueba el Convenio de Minamata sobre mercurio. Aún falta que sea tratado por la comisión de Recursos Naturales y pase a recinto.

-Por último, el proyecto de ley de modificación del Capítulo IV de la ley 26.815 de Manejo del Fuego, que establece que en caso de incendios de superficies de bosques nativos o implantados, no podrán realizarse modificaciones en el uso o destino que los mismos poseían con anterioridad, obtuvo media sanción del Senado, fue modificado en Diputados y volvió a su cámara de origen. Ahora espera ser finalmente aprobado.

texto

María Eugenia Testa
María Eugenia Testahttp://lineaverdeconsultores.com/
Consultora en política y comunicación ambiental, exdirectora política y de campañas de Greenpeace hasta 2014; miembro de Línea Verde Consultores. Es columnista especializada en temas de políticas y comunicación ambiental para la columna Línea Verde en el programa “Noticias Positivas” por Radio Palermo FM 94.7 y cienradios.com

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
782SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS