Como parte de uno de sus objetivos del año de seguir investigando las energías renovables, NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a Pierre-Yves Herrouët, creador de Solar Inti, una organización social dedicada a la construcción de cocinas solares y ecológicas para comunidades vulnerables: familias humildes, escuelas y comedores infantiles que habitan la Puna argentina. Una zona de graves carencias, pero donde abunda el sol. Este líder social acaba de sumarse como fellow a la Red de Ashoka.
N+: -¿Cómo surge la idea de Solar Inti?
PYH: -Hace ocho años, vi que en las comunidades del norte, especialmente en la Puna, a 4000 metros sobre el nivel del mar, hay muchas familias que están sin redes. No tienen gas y no consiguen la leña que es su principal combustible para cocinar. Utilizan unos 400 kilos de leña por mes y como la Puna es una zona árida, los árboles no abundan y deben caminar entre dos y tres horas por día para obtener este recurso. Y la garrafa de gas, si la consiguen, está al doble o triple de su precio habitual. Además, el fuego abierto de la cocción produce un humo tóxico que provoca enfermedades. Un niño que está con su madre aspira el equivalente a 40 cigarrillos.
-Por eso hay tantas enfermedades pulmonares en estas comunidades.
-Y también desde el punto de vista del medio ambiente, se cortan los árboles y se arrancan las raíces y no se da el tiempo para la renovación de las especies. Es natural cuando se tiene que dar de comer a la familia. De lo contrario, las personas emigran hacia las grandes ciudades cercanas como Salta, entre otras.
Cuando vimos eso con mi esposa Josefina, creamos un prototipo de cocina solar, un artefacto que permite acumular calor hasta 200° y permite cocinar con el sol.
-En un lugar con tantas carencias lo que abunda es el sol.
-Exactamente. A 4000 metros lo que abunda es el sol. Entonces hicimos una prueba piloto con diez familias con la idea de enseñarles a fabricar esa cocina, no a regalarla. Armamos un taller de dos días, el primero llevamos el material que consiste en un kit con las herramientas y lo que precisamos. Una vez que construimos la cocina el primer día, el segundo día ya estamos cocinando con las cocinas que cada familia ha construido. En la actualidad, se reúnen 25 familias que construyen su propia cocina. El segundo día se cocinan 25 platos distintos para comprobar que funciona.
-Esto es una transferencia de tecnología para la comunidad construya su propia cocina y la pueda replicar.
-Yo diría que más que una transferencia tecnológica es una movida social. Porque se promueve el reencuentro de la comunidad. Vecinos que no se hablan, al terminar el taller tienen más ganas de hacer cosas juntos.
-Quien conoce la Puna, sabe que estas familias viven en puestos de manera muy aislada y a mucha distancia unas de otras.
-Sí, por eso ese momento es único.
-¿La cocina solar mantiene los sabores de los alimentos?
-Los sabores de los alimentos están muy bien preservados porque dentro de la cocina tenemos entre 90° y 200°. Si pensamos en gastronomía, un pollo al horno se hace bien a 90°, a fuego lento, para que llegue a un sabor espectacular. En el horno solar conseguimos ese tipo de cocción y además se pueden cocinar también verduras y hortalizas con su cáscara. Cuando partimos una zanahoria tiene un color espectacular que no se logra si cocinamos en una olla con agua. En la cocina solar no se usa el agua, el alimento se cocina con su propia humedad. Está muy bien preservado.
-¿Cómo llegan a ponerse en contacto con Ashoka?
-En ocho años que estamos trabajando llegamos a 3000 familias y 100 talleres. Pero resulta que en la Argentina hay 600.000 familias que están necesitando este tipo de cocinas, son unos dos millones de personas aproximadamente. Entonces pensamos en un cambio de escala y llegamos a Ashoka que nos permite una visión más global y apoyarnos sobre otras organizaciones sociales que están en la Argentina y multiplicar. Ashoka nos pone en contacto con aliados y pensar no solo en Salta y Jujuy sino en toda la Argentina y en América Latina. Y entonces replicar el modelo que estamos proponiendo acá en otros lugares donde también existen las mismas necesidades.
+ INFO: mail : solarinti.argentina@gmail.com; Mail : solarinti.salta@gmail.com
Skype : pierives; Facebook: SOLAR INTI