spot_img
21.2 C
Buenos Aires
sábado, marzo 15, 2025
spot_img

Riachuelo: todos somos responsables, todos podemos ayudar

Año tras año, gestión tras gestión, los porteños (y los argentinos en general) hemos oído promesas sobre la pronta limpieza del Riachuelo. Y mientras seguimos confirmando que a las promesas se las lleva el viento, esa cuenca continúa recibiendo los desechos de las industrias que están instaladas a su vera, los residuos cloacales y la basura en general que allí se tira.

Para hacer frente a este problema, a principios de año, el jefe de Gabinete de la Nación, Sergio Massa, anunció un plan de saneamiento para el Riachuelo. Así, según el funcionario, durante este año se destinarán 300 millones de pesos con ese propósito. Esto incluirá tareas de emplazamiento de cloacas, limpieza de las márgenes y extracción de buques con la colaboración de la Prefectura.

Sin embargo, a tan sólo dos meses de esta presentación, el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, junto con la Asociación Vecinos de La Boca, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace y la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), ha denunciado que el Estado incumplió lo prometido, que además seguía las líneas de una resolución dictada por la Corte Suprema de Justicia.

Recientemente, Mondino fue más allá, pues pidió a la Justicia que investigue a la empresa estatal AySA por el delito de contaminación con residuos peligrosos por las descargas que efectua en la cuenca Matanza–Riachuelo. Esto se produce en la planta de tratamiento de efluentes cloacales Sudoeste, en la localidad de Aldo Bonzi, partido de La Matanza.

Manos a la obra

Frente a este presente, la organización internacional Greenpeace ha decidido encarar una iniciativa que involucra a la sociedad toda y lanzó su campaña «Rescate del Riachuelo», que consiste en una línea teléfonica para efectuar denuncias anónimas sobre descargas industriales en la mencioanda cuenca. De esta manera, la ONG obtendrá la información necesaria para confeccionar un mapa de la contaminación del área.

¿Cómo participar? Los ciudadanos que tengan datos acerca de vertidos de líquidos industriales o puntos de descarga de sustancias contaminantes en ríos, arroyos, sistema cloacal y pluvial pueden llamar al (011) 4000-5590 para dejar testimonio acerca de lo que han sido testigos. Las denuncias también se pueden hacer on line a través de la web de la ONG.

Por último, los vecinos de la zona tienen la posibilidad de bajar un afiche especial desde www.greenpeace.org.ar, para difundir esta propuesta que funcionará sólo con el compromiso de la ciudadanía.

Ana Miura
Ana Miura
Periodista, ex editora del diario La Nación

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS