El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad destaca siete acciones de gestión que realiza todos los días para la conservación del planeta Tierra.
“Todos los días pensamos qué nuevo aporte podemos hacer para cuidar nuestro planeta. Nos alienta la respuesta de los vecinos que se comprometen con cada nueva propuesta y nos acompañan en cada iniciativa”, explicó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño.
- EcoBolsas. A partir del 1º de enero de 2017, se prohibió la entrega de bolsas plásticas livianas en las líneas de caja de supermercados, hipermercados y autoservicios. La medida busca fomentar el uso de bolsas reutilizables y evitar las múltiples consecuencias negativas que generan las bolsas de polietileno al medio ambiente y a la infraestructura de la ciudad. Los vecinos se adaptaron rápidamente al cambio cultural. Solo durante enero, disminuyó el uso de bolsas en 32.000.000 en comparación con enero de 2016.
- Reciclado: la ciudad de Buenos Aires es la única ciudad del país que dispone de un Centro de Reciclaje, integrado por cinco plantas de tratamiento para distintos tipos de residuos, en las que se tratan:
- 2400 t diarias de residuos áridos, que se recuperan en un 95 % y que son reutilizadas
- 80 t diarias de residuos forestales, de las cuales un porcentaje se utiliza para compostar y el resto se reutiliza en el espacio público
- 10 t diarias de residuos orgánicos puros, de las cuales el 50 % se composta
- Hasta 14 t diarias de PET que se procesa hasta el grado de escamas para uso industrial
- La planta de MRF, inaugurada recientemente, que procesa todo el contenido de las campanas verdes mecanizadas de la ciudad.
Además, la ciudad tiene un sistema de recolección de materiales reciclables (papel, cartón, vidrio, lata y plásticos) que se realiza a través de doce cooperativas de trabajo que emplean a más de 5000 personas. Estas cooperativas recuperan el material reciclable para luego reinsertarlo en el mercado.
- Parque Natural Lago Lugano: se recuperaron 36 hectáreas de espacio verde para que los vecinos puedan visitar, disfrutar y estar en contacto con la naturaleza. El parque tiene como objetivo proteger la biodiversidad autóctona del lugar.
- Plantaciones de árboles: Desde diciembre de 2016 hasta marzo de 2017 se plantaron 489 ejemplares de plantas autóctonas (anacahuita, timbó, ceibo, ombú, laurel criollo, entre otras). En cada plantación participaron aproximadamente 70 personas.
- Aceites vegetales usados. Desde mediados de 2016 se recuperaron 4226 litros de aceite vegetal usado de origen domiciliario. Solo en la Campaña por el Día del Agua realizada el 18 y el 19 marzo de este año, 1094 vecinos entregaron 1860 litros de aceite, evitando la contaminación de 3 millones de litros de agua.
- Compost. Desde 2015 se generaron 102 t de compostaje usando restos de poda del parque Tres de Febrero. Se entregaron 13.000 bolsas de compost a los vecinos y se ofrecieron 164 talleres de compostaje.
- Aparatos eléctricos y electrónicos en desuso. Desde 2015 se recibieron más de 70.000 aparatos en desuso. Los aparatos que se reciben son enviados a la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad, en donde son desmontados, sus partes reciclables se envían a empresas de reciclaje y los componentes peligrosos reciben el tratamiento que les corresponde. Cerca del 90 % de los componentes de estos aparatos se puede reciclar.