MADRID.- Para iniciativas como Ojo de Agua que están a la vanguardia de la creación de nuevos modelos de relación y educación más allá de los tradicionales, el reconocimiento social es vital para lograr que los valores que las sostienen lleguen a todos los sectores de la sociedad.
El reciente reconocimiento de El Español que lo sitúa en el segundo lugar de colegios más innovadores en España se suma a otros del mundo académico. También es uno de los centros de referencia del Observatorio para el Estudio y Desarrollo de Innovaciones en el Ámbito Educativo, dependiente de la Universidad Rey Juan Carlos I. A escala global, forma parte de redes internacionales como International Democratic Education Conference IDEC y EUDEC.
Asimismo, como resultado de la entrevista que realizó NOTICIAS POSITIVAS a raíz de la ejecución de un proyecto de bosques comestibles en los entornos de aprendizaje, Ojo de Agua fue seleccionada como una de las cien iniciativas más innovadoras del mundo en el contexto del movimiento global de la Economía Azul un modelo económico a escala planetaria que aspira a una civilización humana con cero emisiones y cero contaminación.
En Ojo de Agua también se desarrollan actividades como turismo rural sostenible, colonias ecocientíficas, formación en permacultura, investigación agroforestal, crianza con apego y una propuesta de servicio educativo a las familias con base en la educación activa, el cuidado emocional y el aprendizaje autodirigido.
A continuación. compartimos la entrevista que NOTICIAS POSITIVAS mantuvo con uno de los fundadores del proyecto, Javier Herrero:
N+: -En 2009, les hacíamos una entrevista para conocer Urobia, un parque ecológico de ocio educativo ¿cómo surge el proyecto?
Javier Herrero: -La educación ha estado siempre presente en nuestra iniciativa desde el primer momento, hace ya casi dos décadas. De hecho, la expresión de Parque Ecológico de Ocio Educativo, que es absolutamente novedosa y singular, define los valores esenciales de nuestra propuesta educativa. Parque, porque creíamos fundamental que los niños y jóvenes pasaran su tiempo de aprendizaje inmersos en y entrelazados con el ecosistema. Ecológico, porque aspiramos a que la sostenibilidad ecológica fuera uno de los fundamentos esenciales de nuestra propuesta de servicio a la sociedad aportando una clara vocación «cero emisiones». Ocio, porque entendemos -tal como ahora corroboran las neurociencias aplicadas a la educación- que la eficiencia en el aprendizaje está directamente vinculada con las emociones. El mantra ya no es la letra, con sangre, entra sino la letra, con dopamina, entra. La dopamina es una hormona de placer. Y el ocio es hacer lo que te interesa, lo que te gusta, lo que te apasiona. Encontrar sentido a tu identidad realizando las actividades con las que te sientes bien y que te servirán para definir aquello que de sentido a tu vida. Y es que las personas que aprenden a escucharse a sí mismas, tienen más probabilidades de vivir una vida con sentido, con significado; una vida que merece la pena ser vivida. Educativo, porque entendemos que nada de lo anterior debe hacernos renunciar a una profunda e innovadora vocación educativa.
-¿Cuál ha sido su evolución durante estos últimos ocho años?
-La principal evolución quizá sea que esta última actividad, la específicamente educativa, ha crecido de forma exponencial. La demanda de nuevos modelos educativos estructuralmente innovadores con base en el respeto a la singularidad de cada ser humano está extendiéndose hasta alcanzar muy amplias capas de todo el tejido social.
Urobia, Parque Ecológico, a través de su iniciativa «ojo de agua-ambiente educativo”, es una de las referencias de vanguardia de un movimiento educativo que alcanza más de 800 iniciativas en todo el estado y que son la prueba evidente de la necesidad de una transformación profunda y radical de nuestro sistema educativo.
Necesitamos de manera urgente desarrollar y probar nuevas maneras de abordar la educación para lograr la supervivencia de nuestra especie. No tenemos duda de que la educación biocéntrica que proponemos puede ser una de las vías que contribuyan a este objetivo.
-¿Cuántos niños acuden al centro en la actualidad?
-En estos momentos, estamos al límite de nuestra capacidad que están en torno a 80 niños y jóvenes. No deseamos crecer más en volumen. Deseamos un crecimiento orgánico. Sí deseamos que el movimiento de una educación respetuosa, que se dirige a la esencia del ser humano, prospere con la creación de nuevos pequeños grupos como el nuestro por todos los rincones de nuestro estado. Esa es nuestra forma de seguir creciendo orgánicamente. Por eso, desde hace dos años, hemos decidido crecer inspirando a otras personas y otros grupos por todo el estado para que tomen la iniciativa e inicien pequeños proyectos de educación alternativa. La revolución en la educación vendrá de la mano de la conciencia de las madres, los padres y profesionales en la elección de modelos de educación en el que ser sea la prioridad sobre hacer o tener.
-¿Cuáles son los próximos proyectos que tenéis en mente?
-Nos planteamos continuar nuestra labor de difusión y formación allá donde se nos invite para seguir diseminando semillas de educación biocéntrica. Pero también promovemos nuestro crecimiento hacia el interior, profundizando en nuestra propuesta educativa procurando desarrollar el aspecto del servicio a los demás y la entrega del propio talento al conjunto de la comunidad, aspectos que sentimos que están poco desarrollados en nuestra cultura occidental.
Igual que en nuestras escuelas necesitamos re-equilibrar el peso de lo intelectual dando más espacio a lo emocional, a lo social y a inteligencias no intelectuales; también necesitamos -desde nuestro punto de vista- dar más protagonismo a las relaciones con los demás y a aprender a dar re-equilibrando al preponderante individualismo que domina nuestra sociedad.
En otro sentido, también estamos trabajando en el desarrollo de una nueva etapa en la que los jóvenes puedan desarrollar su destrezas y talentos vinculados al mundo adulto, del trabajo y del emprendimiento sostenible.
+ INFO: Trailer sobre el documental Ojo de Agua; www.ojodeagua.es