[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/57360223″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
“Existe un creciente interés por parte de la población de trabajar en la solución de los problemas que nosotros mismos ocasionamos”. Esta palabras pertenecen al ingeniero Ricardo Bertolino, fundador y director del Programa Local de Adaptación al Cambio Climático y Coordinador de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.
En conversación con NOTICIAS POSITIVAS, Bertolino sostuvo que el Programa Local de Adaptación al Cambio Climático “es una propuesta que iniciamos hace dos años y medio, tratando de involucrar a los gobiernos municipales para realizar acciones vinculadas al cambio climático, sobre todo, ver cómo podemos disminuir ciertos consumos que producen gases de efecto invernadero que luego terminan ocasionando el cambio climático”.
El programa comenzó en algunos municipios de Corrientes y Santa Fe, y luego se conformó la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático que ya cuenta con la participación de 34 municipios de todo el país, en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Catamarca, Jujuy.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/57360224″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Suele suceder que en ocasiones un municipio pequeño no encuentra la contraparte para trabajar sin el condimento partidario. “Nosotros creemos que estos programas son políticos en el sentido de pensar en cómo llevar adelante la polis pero participan gobiernos locales de todos los partidos políticos y lo hacen con confianza, compartiendo sus éxitos y sus fracasos. Hay una voluntad de parte de muchos sectores políticos a nivel local de juntarse y compartir experiencias”. En este sentido, “las diferencias partidarias quedan de lado, nosotros trabajamos con todos los signos partidarios”.
En relación con la participación de la población, Bertolino señaló que “mucha gente quiere formar parte de estas decisiones, pensar qué ciudad le queremos dejar a nuestros hijos, y eso se nota en la masiva participación y movilización cuando hacemos las propuestas”. Un ejemplo de esta participación se encuentra en la ciudad de Rosario, en donde se está llevando adelante un programa llamado Hogares Verdes, “en el cual se convoca a los vecinos a juntarse para trabajar en cinco indicadores: bajar el consumo de electricidad, no derrochar el agua, separar los residuos, compostarlos y conocer qué huella de carbono tengo. Hasta ahora ya hemos formado diez grupos. Las familias participan, y todos los meses se reúnen y llevan sus boletas de luz para demostrar cuánto ahorraron de electricidad, cómo lo hicieron y comparten sus experiencias”.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/57360218″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Finalmente, nuestro invitado puntualizó que estas experiencias son muy prometedoras ya que “la gente quiere hacer cambios, pero no tiene sentido hacerlos solos, por eso es tan importante trabajar en red”.
+ INFO: www.placc.org