spot_img
20.4 C
Buenos Aires
jueves, marzo 20, 2025
spot_img

A 20 años del hallazgo, el recuerdo de los «niños» de Llullaillaco en una jornada conmemorativa

La cátedra Montañas Sagradas de la Universidad Católica de Salta (Ucasal) organiza la jornada “Pioneros de la arqueología en Argentina”, a realizarse el próximo jueves 7 de marzo, entre las 15 y las 20 horas, en la subsede porteña de la Ucasal, Avda. Pte. Roque Sáenz Peña 950 (CABA), en ocasión de cumplirse veinte años del hallazgo y puesta a resguardo de las momias del volcán Llullaillaco,

La actividad, de ingreso libre, se hará en memoria del Dr. Juan Schobinger, pionero de la arqueología de alta montaña y los estudios de arte rupestre, quien junto a Ceruti condujo el grupo de profesionales que realizaban las excavaciones en el norte argentino cuando se produjo el descubrimiento de tres niños de 500 años de antigüedad, las momias mejor conservadas a nivel mundial. Además de Ceruti participarán la hija de Schobinger y otros profesionales expertos en arqueología urbana .

Constanza Ceruti es investigadora del Conicet, directora (ad honórem) del Instituto de Investigaciones de Alta Montaña de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y titular de la cátedra de Historia y Arqueología Inca de la misma universidad. Se dedica a la Arqueología de Alta Montaña y es hoy la única especialista femenina en este campo en la Argentina. Se graduó como primer promedio en la licenciatura en Antropología con orientación en Arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 1996, lo que le valió recibir el Premio Medalla de Oro de la Universidad de Buenos Aires. En 2001 se doctoró en la Universidad Nacional de Cuyo con una tesis sobre ofrendas incaicas en santuarios de altura.

Ceruti ha escalado más de cien montañas con cumbres superiores a 5000 metros en el marco de sus investigaciones, que han resultado en más de cien publicaciones científicas y doce libros de su autoría. En dos oportunidades ascendió a la cima del Aconcagua (6962 m), la montaña más alta de América.

En 1999, en la cima del volcán Llullaillaco (6739 m), que constituye el sitio arqueológico más alto en todo el mundo, Johan Reinhard y Constanza Ceruti dirigieron las investigaciones que condujeron al descubrimiento de las tres momias mejor preservadas de la historia, acompañadas de un centenar de objetos suntuarios de típico estilo Inca. Durante seis años, Ceruti estudió científicamente a los niños del Llullaillaco y sus ajuares, con la colaboración de expertos locales e internacionales, en el marco de la Ucasal.

Mapa de la zona del hallazgo

Sus logros andinísticos le han valido a Ceruti numerosos reconocimientos, como el Cóndor Dorado del Ejército Argentino, máximo galardón a la experiencia en alta montaña, nunca antes otorgado a una mujer; la distinción como Exploradora Emergente de la National Geographic Society (2005), y un galardón personal en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias a National Geographic, en la categoría Comunicación y Humanidades (2006). En 2007, recibió una mención al coraje de la Asociación de Exploradoras Femeninas Wings Worldquest. También fue invitada como oradora al Foro Mundial de Mujeres para la Economía y Sociedad en Deauville (Francia) y en 2014 recibió un Doctorado Honoris Causa en Humanidades por la universidad Moravian College de Pennsylvania.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
776SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS