[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/85422792″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Mónica Toscano, psicoanalista argentina que vive en Roma y se desempeña profesionalmente en París, Barcelona y Buenos Aires, trabaja con temas vinculados con la adolescencia y los abusos y adicciones y está presentando su libro Adolescencia, actuar antes de que los hechos sucedan. Es creadora del método «Prevention in Act», y estuvo en el estudio de radio Palermo para hablar de ese tema con NOTICIAS POSITIVAS.
Toscano ha trabajado durante 25 años con chicos adictos graves, “un día en el consultorio dijimos que los chicos no podían llegar en estas condiciones y salimos a prestar un servicio social, a llevar herramientas a las escuelas, a los profesores, a los padres, para ver si podíamos llegar a actuar antes de que las situaciones de gravedad sucedan, intentando crear espacios donde los chicos puedan ser escuchados”.
Destacó también que los chicos, dentro del consultorio, hablan porque están mal, porque hablar los hace sentirse mejor. El mayor problema es dentro del espacio escolar y en los hogares y con la familia, ahí es muy difícil que un chico pueda hablar con los adultos. “La relación entre jóvenes y adultos está ampliamente deteriorada y como sociedad tenemos que abrir un espacio de escucha. La juventud es el espacio creativo por excelencia, es el momento de desarrollo pero también es el momento de mayor sufrimiento. Y si como sociedad no nos sensibilizamos para escuchar ese sufrimiento llegamos a situaciones de gravedad cada vez más intensas”, detalló Toscano.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/85422794″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Para trabajar en prevención un grupo de profesionales diseñó este método de trabajo conocido como «Mónica Toscano, Prevention in ACT». “Cuando llegábamos a las escuelas los directivos nos decía que les hablásemos a los chicos de drogas, pero ellos no quieren que les hablen más de drogas, ya saben mucho, más que nosotros”. En este sentido, el método desarrollado busca que los chicos puedan comenzar a hablar, pero para que un chico hable “debe recuperar la confianza en el interlocutor. El método que utilizamos, que ya tiene más de diez año,s se lleva adelante por los profesores; capacitamos a profesores y directivos para trabajar en estos temas.»
Más allá de la formación de cada docente, en la escuela hay situaciones que no se entienden y los profesores no saben cómo actuar. “Cuando llegábamos a las escuelas y le preguntábamos a los chicos de qué querían hablar en todos los países donde lo desarrollamos los chicos quieren hablar de lo mismo: quieren hablar de su grupo de amigos, de lo que viven en la escuela durante tantas horas. El tema principal que surge del primer paso de nuestro método que es una encuesta es el grupo de amigos, quieren hablar de lo que sucede en ese grupo.»
Estar dentro de un grupo exige peajes muy altos para pertenecer, el grupo pide pruebas y en muchas ocasiones son severas. Así, en los últimos años nos familiarizamos con el bullying. Al respecto, Toscano sostuvo que “en la actualidad hay un elemento a favor, ahora se conoce, pero conocerlo solamente no alcanza y tenemos que trabajar sobre ese fenómeno.. La crueldad y la violencia de grupo es altísima, un chico más sensible o con mayor capacidad de recepción muchas veces es utilizado por el grupo para drenar la violencia grupal”. «El acoso –señaló- es un fenómeno que se vivió siempre, pero lo lamentable es que ahora esto se está convirtiendo en parte de lo normal. Parte de lo normal es la violencia verbal, que un chico sea maltratado por un grupo y lo más grave es que como sociedad nos estamos acostumbrando. Y si nos acostumbramos nuestros hijos van a sufrir mucho más”.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/85422796″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
En estos casos, los chicos siempre dan signos, “lo que nosotros hacemos es capacitar a los docentes para la lectura de signos. Si un chico tiene un cambio de humor repentino, si está aislado, si trata mal a su hermanito, si ha perdido su grupo de pertenencia y si no puede estudiar, es muy probable que ese chico esté sufriendo acoso”. Un problema grave es que muchas veces se interpretan estos hechos como parte de la adolescencia, pero si dejamos pasar estos signos encontramos niveles de intentos de suicidio altísimos en los últimos años.
“Un chico que está sufriendo acoso muchas veces no puede hablar en su casa. Porque no saben cómo decirlo, porque no quiere escuchar sermones, porque no quieren desilusionar a sus padres”. En este marco, la violencia arranca desde muy pequeños, chicos de 5 o 6 años son altamente violentos, y se destaca la violencia verbal que está muy presente, “es muy dolorosa y no deja marcas a la vista como los golpes, entonces es más difícil de detectar para los padres, porque ese golpe no tiene testigo social”.
Mónica Toscano desarrolla este trabajo en diferentes partes del mundo y en distintos estratos sociales en los cuales suceden los mismos fenómenos. “Ahora estamos trabajando en un barrio suburbano de París, el 19, que es un barrio verdaderamente violento. Allí un chico de 14 años nos decía que utilizaba la violencia para olvidar los maltratos que él recibía.» Ante estos fenómenos, es importante tratar de leer los signos del chico abusado y tratar de ayudarlo, pero no basta con ayudarlo a él. “Nosotros tratamos la pareja acosador-acosado. El chico acosado tiene miedo y dolor, pero el acosador también, cuando se toma conciencia de esta situación se empieza a desidealizar esa figura que también los padres idealizamos.»
Es importante trabajar en estos temas ya que “es tanto el dolor y la desesperación que si para pertenecer a un grupo a un chico le dicen que tiene que hacer algo, lo hace porque el grupo es su vida, es su medio social. Un chico está siete u ocho horas en el colegio, es mucho tiempo para estar sufriendo en ese ámbito”.
+ INFO: www.prevenlight.com