spot_img
15.6 C
Buenos Aires
lunes, abril 28, 2025
spot_img

La danza entre la fuga y el mercado de bonos de carbono

Datos para entender la dinámica del negocio del carbono

La relación entre la «fuga» de carbono y el «mercado» de bonos de carbono es compleja y está intrínsecamente ligada a la gestión de los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático mediante la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI).

La«fuga de carbono» es el término utilizado para referirse al traslado de la producción de bienes intensivos en carbono de países con regulaciones ambientales estrictas a aquellos con regulaciones más laxas. Esto describe el traslado de emisiones de un país a otro, es decir, que las emisiones simplemente se desplazan en lugar de reducirse globalmente.

El «mercado de bonos de carbono» es un sistema dónde se negocian «créditos de carbono», que representan una reducción o remoción de una tonelada de dióxido de carbono (CO2) o su equivalente en otros gases de efecto invernadero.

Las empresas o entidades pueden comprar estos créditos para compensar sus propias emisiones, ya sea por cumplimiento normativo o de forma voluntaria.

En 1992, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) estableció el marco para la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático, reconociendo la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aquí se sentaron las bases de lo que hoy se conoce como Mercado de bonos de Carbono.

Protocolo de Kyoto

En 1997, el Protocolo de Kyoto -como acuerdo internacional vinculante-estableció objetivos para que los países desarrollados establecieran metas de reducción de sus emisiones. También se introdujo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), la Implementación Conjunta (IC)- que permitió a los países desarrollados invertir en proyectos de reducción de emisiones en otros países en desarrollo y obtener créditos de carbono- y el Comercio de Derechos de Emisión, que permitieron a los países cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones de manera flexible y rentable intercambiando derechos de emisión entre ellos.

El Protocolo de Kyoto fue el impulsor del mercado de los bonos de carbono por haber generado la necesidad de buscar mecanismos de reducción de emisiones.

¿Cómo se generan los créditos de carbono?

  • Proyectos de reducción de emisiones:
    Se desarrollan proyectos que reducen o evitan emisiones de GEI, como proyectos de energías renovables, reforestación o eficiencia energética.
  • Verificación y certificación:
    Organismos independientes verifican y certifican que las reducciones de emisiones sean reales, medibles y adicionales (es decir, que no habrían ocurrido sin el proyecto).
  • Estos proyectos generan «créditos de carbono», donde cada crédito representa la reducción o remoción de una tonelada de dióxido de carbono (CO2) o su equivalente en otros GEI.

¿Qué tipos de mercados hay?

  • Mercados obligatorios (de cumplimiento):
    Son regulados por gobiernos o entidades supranacionales.
  • Mercados voluntarios:
    Permiten a empresas, organizaciones o individuos comprar créditos de carbono de forma voluntaria para compensar sus emisiones.
    Establecen límites de emisiones para empresas o sectores específicos.
    Las empresas que superan sus límites deben comprar créditos de carbono para compensar sus emisiones excedentes.
    Un ejemplo es el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS).
    A menudo se utilizan para cumplir con objetivos de sostenibilidad o para mejorar la imagen corporativa.

¿Cómo se comercian los créditos de carbono?

  • Plataformas de negociación:
    Los créditos de carbono se negocian en plataformas de negociación, similares a las bolsas de valores.
  • Participantes:
    Empresas, gobiernos, organizaciones y particulares pueden comprar y vender créditos de carbono.
    Los precios de los créditos fluctúan según la oferta y la demanda.

El funcionamiento básico del sistema de comercio de bonos de carbono

Una entidad que contamina más de lo permitido, debe comprar los bonos de carbono a otra que no contamina, o que genera energía limpia. Con esto se busca que para las empresas sea más redituable invertir en procesos limpios, que comprar bonos de carbono.

El objetivo que se busca es incentivar la reducción de emisiones; que las empresas puedan cumplir con sus objetivos con mayor facilidad y aumentar la inversión en proyectos sostenibles, redireccionando las inversiones.

De que depende el éxito

El mercado de bonos de carbono es una herramienta importante, pero no la única, para abordar el cambio climático.

La integridad y la transparencia son fundamentales para el buen funcionamiento del mercado de bonos de carbono, así como la verificación y certificación de los créditos de carbono son esenciales para garantizar su credibilidad.

DEL ARCHIVO DE NOTICIAS POSITIVAS:

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
783SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS